Entradas

Los Mercados Emergentes y la Balanza de Pagos: Desafíos para el Crecimiento y la Sostenibilidad

Imagen
Juan Carlos Moreno Brid, Lorenzo Nalin y Edgar Pérez-Medina 13 MAR 2023 | DESARROLLO | MACROECONÓMICA Un modelo que capta las principales vulnerabilidades y debilidades estructurales de las estructuras comerciales y productivas de los países en desarrollo. Nuestro nuevo documento de trabajo de INET comenzó como un estudio de antecedentes para el Informe sobre comercio y desarrollo 2022 de la UNCTAD. Desde entonces, el mundo ha evolucionado, pero este ensayo tiene el mismo propósito que el original: evaluar desde la perspectiva del crecimiento restringido de la balanza de pagos ( BPCG), los principales desafíos actuales para los países en desarrollo que surgen de dos amplios tipos de factores que no pueden controlar. Se trata, en primer lugar, de perturbaciones mundiales que afectan a la economía mundial en general y, en segundo lugar, de cambios importantes en las políticas macroeconómicas o comerciales de los países desarrollados. La perspectiva de BPCG ayuda a identificar en qué med...

Lo que no nos cuentan del acuerdo sobre las pensiones

Imagen
Luisondome No paran de hablar los ministros del Gobierno con Sanchez a la cabeza del acuerdo sobre las pensiones que alcanzaron Gobierno y sindicatos, y que dan por seguro que Europa se lo va a refrendar, y con ello lograr un nuevo desembolso de 10.000 millones de fondos europeos. Presumen del acuerdo, pero sin dar pistas sobre lo acordado. Quien quiera conocer los entresijos de dicho acuerdo, no tiene mas que entrar en el Informe de FEDEA titulado " Los efectos presupuestarios de la reforma de pensiones: un balance provisional " , y podrá conocer de primera mano que dichos acuerdos no garantizan ni la sostenibilidad, ni la supervivencia del sistema de pensiones de nuestro país, y si Europa aprueba esta reforma, retrasará un problema que mas tarde le va a reventar en la cara, y que será mucho mas difícil de solucionar. Pero no será la cara de Sanchez, ni la de Von Der Leyen, será la cara de quien entonces ocupe el cargo. Pero vamos a la chicha, que hay mucha, y tiene gusanos....

Cronología: El impactante colapso de Silicon Valley Bank

Imagen
Por Dorothy Neufeld Edición del artículo: Nick Routley Diseño gráfico: Bhabna Banerjee Artículo traducido por L. Domenech Hace solo unos días, Silicon Valley Bank (SVB) todavía era visto como un jugador muy respetado en el espacio tecnológico, contando con miles de empresas emergentes respaldadas por capital de riesgo de EE. UU. como sus clientes. Pero avanzando rápidamente hasta el final de la semana pasada, los reguladores cerraron SVB después de una carrera bancaria inducida por el pánico. Entonces, ¿cómo sucedió exactamente esto? Profundizamos a continuación. Camino a una carrera bancaria SVB y sus clientes prosperaron durante la era de las tasas de interés bajas, pero a medida que las tasas aumentaron, SVB se encontró más expuesto al riesgo que un banco típico. Aun así, a finales de 2022, el balance del banco no daba para alarmarse. Además, el banco fue visto positivamente en varios lugares. La mayoría de las calificaciones de los analistas de Wall Street fueron abrumadorament...

La escalada de la inflación subyacente: un fenómeno que viene de lejos

Imagen
Shutterstock / Maxx-Studio Rubén Garrido-Yserte , Universidad de Alcalá La inflación subyacente muestra las verdaderas tensiones inflacionistas de una economía al tener en cuenta el crecimiento de todos los bienes y servicios que consumen los ciudadanos, a excepción de los precios de los alimentos no elaborados y de los productos energéticos. En el caso español, el dato adelantado del IPC del mes de febrero de 2023 muestra una evolución de la inflación muy preocupante. Es cierto que el nivel máximo se alcanzó en julio de 2022, con un crecimiento del índice general del IPC del 10,8 %, pero no es menos evidente que la inflación subyacente no ha dejado de crecer, llegando a su máximo en febrero con el 7,7 % y superando a la inflación general, que ahora se encuentra en el 6,1 %, por tercer mes consecutivo. Parece una paradoja que, si gran parte de las tensiones inflacionistas de la economía española en 2022 se debieron al comportami...

La crisis alimentaria que viene y las multinacionales alimentarias

Imagen
Luisondome Cuando vas al supermercado, haces la compra y repasas el carro, ves que has comprado un montón de productos dispares que pertenecen a priori a diversas marcas, pero que si te fijas bien, en realidad, a quién le has entregando tu dinero no es a ese fabricante en concreto, sino a la multinacional que es dueña de cada una de esas marcas, y es que entre solo 10 grandes marcas que agrupan a todas las demás, controlan el 90% del mercado agroalimentario. Así todo nuestro dinero queda en la caja registradora una de esas 10 empresas. El negocio de estas 10 grandes multinacionales alimentarias consiste en la adquisición de una gran cantidad de productos frescos a bajo precio a los productores del sector primario, para posteriormente procesarlos o ultra procesarlos, envasarlos, y ponerlos a la venta bajo una marca de carácter exclusivo con una fuerte campaña de marketing y publicidad, por un alto precio. De esta manera consiguen vender un alimento adquirido a un agricultor, pescador, g...

El abuso publicitario: ¿Donde está el límite?

Imagen
Luisondome Hoy Enrique Dans, escritor en Medium y Profesor de Innovación en IE Business School , escribe en su columna de Invertia sobre los ingresos de Amazon por publicidad, “tratando de entender cómo una compañía que supuestamente pone al cliente en el centro puede perder el norte hasta el punto de convertir su actividad principal, la venta de productos a través de la web, en un suplicio en el que los usuarios tienen que dedicarse a investigar qué ofertas son realmente lo que buscan y cuáles están simplemente ahí porque han pagado a la compañía para ello” , dice. Según los datos que aporta, los casi 17.000 millones gastados en publicidad son una enormidad, pero los que ingresa por publicidad, 40.000 millones son una enormidad hiperbólica, y no es de extrañar  que ahora Amazon sea el referente para cualquiera que necesite vender lo que sea, y todo el mundo quiera copiarle el negocio. El fondo de la cuestión esta en la concepción actual de lo que significa la publicidad para la ...

Perspectivas globales sobre la guerra en Ucrania. El análisis de 7 expertos

Imagen
Luisondome ¿Les veremos sentados en una mesa frente a frente negociando la Paz? 2 de Marzo de 2023 La guerra en Ucrania afecta a regiones de todo el mundo, y de momento no tiene perspectivas de que se acabe, pero como en todas las guerras, llegará un momento en que se abran paso el diálogo y la negociación, cuya llave está en manos de dos personas: Putin y Zelensky, aunque no parece que por ahora quieran verse frente a frente. Seis expertos del Centro Belfer de la Hardvard Kennedy School, y uno del United States Institute of Peace, reflexionan sobre cómo el conflicto está afectando a los países y regiones que conocen yestudian. Estados Unidos Para Stephen Herzog , asociado de Belfer Center para el Proyecto de gestión del Atomo , la guerra de Rusia contra Ucrania tiene implicaciones preocupantes para Estados Unidos. Destacaría sólo dos. Señalan presiones en conflicto que probablemente darán forma a los debates sobre las armas nucleares en los años venideros. Primero, Kiev entregó el ars...