Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Capitalismo

El nuevo Estados Unidos que se nos viene encima: el gendarme global que ya no es líder global, pero si el mayor lobista del mundo

Imagen
¿Alguna vez nos hemos preguntado por que los americanos fracasan tan a menudo cuando salen al mundo a arreglar algo? Quizás hubiera sido conveniente hacerse la pregunta tras ver a los americanos y a sus aliados salir corriendo de Afganistan. ¿Porqué los EE UU inician guerras que saben van a perder?  Pero es que les sucede lo mismo en otros ámbitos. Podríamos preguntarnos porque intentaron  monopolizar las vacunas  en vez de liberar sus patentes, o porque no están luchando contra en cambio climático. Puede que la respuesta sea que si lo hicieran les costaría dinero y dejarían de ganar muchísimo mas, y es que tras estos negocios (no son guerras, son negocios), (no es la pandemia, son negocios), (no es la contaminación, son negocios), alguien se está haciendo muy rico.  Así, los traficantes de armas ganan miles de millones mientras arman ejércitos que no ganan las guerras que ellos promueven. Las compañías farmacéuticas ganan miles de millones cada vez que hay poner fin...

Límites de recursos para el capitalismo estadounidense y el estado depredador actual

Imagen
Por James K. Galbraith James K. Galbraith analiza el cambio del capitalismo estadounidense de un estado industrial a lo que él llama un estado depredador: una república corporativa centrada en el ejército y dirigida por las finanzas que continúa prevaleciendo. Para superarlo, establece lo que se necesita para centrarse en el empleo, la estabilidad y los ajustes a los crecientes costos de los recursos. Lynn Fries entrevista a Galbraith en GPEnewsdocs. Transcripción LYNN FRIES: Hola y bienvenido. Soy Lynn Fries, productora de Global Political Economy o GPEnewsdocs con el invitado James Galbraith. Normalmente se piensa que las grandes inversiones y los avances tecnológicos pueden garantizar un rápido crecimiento económico y prosperidad. En el libro The End of Normal, James Galbraith argumenta que si bien el capital fijo y la tecnología integrada pueden ser esenciales en un sistema capitalista, el aumento de los costos de los recursos puede hacer que cualquier acuerdo de este tipo sea frág...

Las ciudades del mundo se están gentrificando ¿Es malo, o es bueno para sus ciudadanos?

Imagen
Luisondome Foto: Colectivo Left Hand Rotation. Lisboa Pues como diría un gallego como yo, depende..., de a quien se pregunte. Enero 24, 2022. El término gentrificación (1) se refiere al proceso de transformación de un espacio urbano deteriorado o en declive, a partir de la preconstrucción o rehabilitación con mayores alturas que las existentes, lo que provoca un aumento de los alquileres o del coste habitacional en estos espacios. Generalmente este proceso sucede en los barrios céntricos y degradados de las grandes ciudades. Chueca, Lavapiés y Malasaña en Madrid (9), El Raval, Poblenou o El Barrio de Gracia en Barcelona , la Russafa en Valencia, Cimadevilla, El Muro o el Natahoyo en Gijón . Fuera de nuestras fronteras, a la par que crece su interés turístico (6), barrios como el Chiado, Alfama, A Mouraria, Santa María Mayor, Misericordia o Sao Vivente en Lisboa (2) han sufrido o están sufriendo fuertes procesos de gentrificación, desplazando a miles de personas. Lisboa y Oporto s...