Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como España

¿Energía gratis? El precio de la luz alcanza niveles negativos en pleno mes de junio

Imagen
Energía  En una situación inédita, el precio de la electricidad en el mercado mayorista español ha registrado valores negativos durante las primeras horas del mes de junio. Este fenómeno, que se había producido en contadas ocasiones en meses invernales, ha sorprendido a consumidores y expertos por suncia en pleno verano. La caída de la demanda y el aumento de la producción renovable han sido factores determinantes en este comportamiento atípico del mercado eléctrico. Además, este evento pone en evidencia la creciente influencia de las energías limpias en el sistema energético nacional. Factores que han provocado precios negativos en junio El precio de la luz en el mercado mayorista español ha experimentado una caída significativa en las primeras horas del mes de junio, alcanzando valores negativos . Este fenómeno ha sido impulsado por una combinación de factores, entre los que destacan la disminución de la demanda y el incremento de la producción de ene...

¿Por qué España consume menos electricidad que hace veinte años?

Imagen
 Consumo de Energía La demanda de electricidad en España ha disminuido notablemente en las últimas dos décadas. Según los datos más recientes,  la demanda en noviembre de 2024 fue de 19.724 GWh , lo que representa una caída de un  2,5%  respecto a los  20.212 GWh  registrados en el mismo mes de 2004. Sin embargo, a pesar de esta disminución en el consumo,  la población española ha crecido un 12,9%  desde 2004, y la llegada de  más turistas internacionales  también ha aumentado significativamente. Entonces, ¿qué está pasando para que, con más personas y más turistas, el consumo de electricidad haya disminuido?   Fuente; Red Eléctrica de  España (REE) ¿Cómo ha cambiado el consumo eléctrico en los últimos 20 años? A pesar de los avances y cambios en el consumo de electricidad, la demanda ha disminuido en comparación con los niveles de hace 20 años. En noviembre de 2004, la demanda fue de  20.212 GWh , y en noviembre de 2024, ...

OCDE: El espejismo del pleno empleo frente al realismo del paro en España

Imagen
Trabajo  España es el país de la Eurozona cuya economía mas crece, y ello se traduce en una fuerte tasa de creación de empleo, pero esto no quita que España continúe siendo el país de la OCDE con mas paro, según los datos publicados en Julio pasado por este Organismo. La cifra de paro en España es del 11,5%, y esto es mas del doble de la media del paro en la OCDE. Si comparamos nuestra cifra con la de la media de la Eurozona (6%), o la de los países del G-7 (4,5%), también estamos a la cabeza del paro, por lo que no se de que presume nuestro Gobierno, o mejor dicho, nuestros gobiernos, pues este es un presente siempre en nuestra historia, pues desde hace 40 años España siempre ha tenido el doble de paro que el promedio de países avanzados. Fue en mayo de 2007, cuando la economía española se encontraba en pleno apogeo de la burbuja inmobiliaria, el paro tocó mínimos: España creaba más empleo que nunca y la tasa de paro cayó hasta el 7,9%. Ese es el mejor dato de paro que ha tenido E...

Ingresos fiscales versus PIB. Ranking de países del G20, y la posición de España

Imagen
Política Fiscal Gráfico: Ingresos fiscales frente al PIB de los principales países del G20. El ratio de España que no figura en el gráfico, es del 42%. En esta visualización, se clasifican las principales economías del mundo según sus ratios de impuestos sobre el PIB, según las estadísticas de ingresos de la OCDE de 2023. El ratio de impuestos sobre el PIB mide los ingresos fiscales de un país en relación con el tamaño de su economía. ¿Por qué es importante? Un ratio más alto puede indicar impuestos más altos y más ingresos gubernamentales en comparación con la producción económica. Mientras tanto, un nivel más bajo refleja una carga fiscal más ligera en relación con el tamaño de la economía. Los países de la UE entienden la recaudación de impuestos Los países europeos tienen algunos de los ingresos fiscales más altos, en relación con sus economías, del mundo. Entre las economías del G20, las tres primeras por ratio de impuestos sobre el PIB pertenecen a la Unión Europea, y la cuarta ...