Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como China

China quiere ganar la guerra comercial, y la va a ganar

Imagen
 Guerra Arancelaria Trump quería ganar la guerra comercial disparando una sola salva: su masiva oleada de aranceles . El presidente estadounidense esperaba que el resto del mundo se plegara a negociar ante el aumento de las tarifas, las mayores desde 1938. Con ello, reconfiguraría el comercio internacional a favor de Estados Unidos y tendría su victoria. El problema es que China no quiere negociar. Al contrario, lleva años preparándose para esto y pretender devolver el golpe. La situación económica en China no es ideal: su crecimiento se reduce cada año, su cambio de modelo a una economía de consumo interno no acaba de cuajar y sufre una burbuja inmobiliaria y un grave descenso demográfico. Sin embargo, Pekín está mejor preparada hoy que en 2017, cuando Trump llegó al poder por primera vez e impuso aranceles. Pese a ser el mayor exportador del mundo, gracias a la demanda interna China ha conseguido desacoplar su crecimiento de las exportaciones: el comercio inte...

En la lucha por el liderazgo tecnológico entre los EE UU y China, ¿Quien saldrá ganando?

Imagen
Liderazgo en I+D Centro de Entrenamiento de Robots Humanoides. Zhangjiang, Shanghái. Por Luis Domenech La pelea entre chinos y norteamericanos por el liderazgo de la economía y el desarrollo mundial se ha salido de los cauces tradicionales, y se ha llevado hacia otros terrenos de batalla como el arancelario, en una batalla que está afectando a la economía de todos los países del mundo, y que tiene un fin incierto. China quiere dejar de ser la fábrica del planeta. De hecho, necesita dejar de serlo. La pugna que sostiene con EEUU por hacerse con la supremacía mundial requiere que el país de Xi Jinping se consolide como el mayor proveedor de servicios y productos de alto valor. Esta posición le permitiría competir con el país liderado por Donald Trump en igualdad de condiciones, algo impensable hace apenas una década. Pero China está en ello . Y va por buen camino. Pero nada ocurre porque si. Siempre hay una razón detrás de cada hecho. Los americanos y los europeos han intentado con...

¿Por qué China es la fábrica del mundo?

Imagen
Guerra Arancelaria Costfoto / NurPhoto vía Getty Images Por Prableen Bajpai Actualizado el 28 de enero de 2025 Revisado por Robert C. Kelly Verificado por Suzanne Kvilhaug   Traducido por L. Domenech   Hay 6 razones por las cuales China es el mayor fabricante del mundo. La economía china prospera como potencia manufacturera, y los productos del país parecen estar en todas partes. La mayoría de las etiquetas y pegatinas de diversos productos proclaman que están "Hechos en China". Por ello, es comprensible que los consumidores occidentales se pregunten: "¿Por qué todo se fabrica en China?" Algunos podrían pensar que la ubicuidad de los productos chinos se debe a la abundancia de mano de obra barata china, que reduce los costos de producción , pero hay mucho más que eso. Además de sus bajos costos laborales, China se ha convertido en "la fábrica del mundo" debido a sus bajos salarios, su sólido ecosistema empresarial, sus regulaciones comerciales relativament...

La Guerra arancelaria de Trump vista desde la India

Imagen
Guerra Arancelaria   Por Luis Domenech El mundo asiste con asombro a la pelea desencadenada por Donald Trump primero con China y los estados del sureste asiático y con Europa, y después con el resto del mundo lanzando andanadas de misiles arancelarios hacia la totalidad de los países del planeta, a los que acusó con anterioridad de robarles a los americanos en una especie de delirio paranoico que desencadenó una situación de pánico económico global. Solo habla del déficit comercial en productos manufactureros. Los países mas afectados serán por tanto los que fabrican los productos, los manufactureros, pues son ellos los responsables del déficit comercial de los EE UU al ser los que mas le venden, y los que le generan a Trump su dolor de cabeza, pero este no dice dada del enorme superavit comercial que tiene EE UU con estos mismos países por la venta de servicios, especialmente los provenientes de las tecnológicas norteamericanas. El ranking de los países mas manufactureros del mund...

FMI: EL Gobierno Chino tiene deberes para evitar una crisis inmobiliaria y bancaria en el país

Imagen
Luisondome Foto: Getty Images En un informe para el FMI, Henry Hoyle y  Sonali Jain-Chandra analizan la situación actual del Real Estate en China, y como este sector ha entrado en crisis a partir de la pandemia por Covid-19. La posibilidad en que una caída en este sector se pueda producir se ve cada vez mas cerca, y las razones son múltiples para verlo así, siendo estas las que exponen los autores en su artículo. Para ellos, los bienes raíces han adquirido importancia en la economía de China desde hace mucho tiempo --desde la llegada al poder de Deng Xiao Ping-- impulsando su rápido crecimiento en las últimas décadas y representando hasta el 20 por ciento de la actividad en la actualidad.  Sin embargo, esta dependencia del Real Estate ha ido acompañada de una acumulación de riesgos importantes para la economía del país. Los precios de las viviendas se estiraron significativamente en relación con los ingresos de los hogares en la década anterior a la pandemia, en parte porque ...

Global triggers: why these five big issues could cause significant problems in 2024

Imagen
José Caballero Jose Caballero , International Institute for Management Development (IMD) The tensions between the US and China made the global economy shudder in 2023. The ramifications of the Ukrainian war echoed beyond the country’s border. In Africa, the coup d’état in Niger and Gabon contributed to the global democratic retreat of recent years and the Hamas/Israel conflict has so far resulted in thousands of deaths . Such trends of global power tensions, open war, democratic decline and extreme job market fluctuations are likely to continue in 2024. With this in mind, here are five global geopolitical and economic trends to watch out for. Power shifts As the Brics (Brazil, Russia, India, China, South Africa) organisation expands to include Egypt, Ethiopia, Iran, Saudi Arabia and the UAE, its growing economic influence could dramatically change the global balance of power. From January 2024 , Brics will represent about 46.5% of the world’s population, US$30.8 trillion...