China quiere ganar la guerra comercial, y la va a ganar

 Guerra Arancelaria


Trump quería ganar la guerra comercial disparando una sola salva: su masiva oleada de aranceles . El presidente estadounidense esperaba que el resto del mundo se plegara a negociar ante el aumento de las tarifas, las mayores desde 1938. Con ello, reconfiguraría el comercio internacional a favor de Estados Unidos y tendría su victoria.

El problema es que China no quiere negociar. Al contrario, lleva años preparándose para esto y pretender devolver el golpe. La situación económica en China no es ideal: su crecimiento se reduce cada año, su cambio de modelo a una economía de consumo interno no acaba de cuajar y sufre una burbuja inmobiliaria y un grave descenso demográfico.

Sin embargo, Pekín está mejor preparada hoy que en 2017, cuando Trump llegó al poder por primera vez e impuso aranceles. Pese a ser el mayor exportador del mundo, gracias a la demanda interna China ha conseguido desacoplar su crecimiento de las exportaciones: el comercio internacional solo equivale al 37% de su PIB, frente al 96% de la Unión Europea. Para Estados Unidos es el 25%.

evolucion-aranceles-estados-unidos-pre

Sobre todo, China ha transformado su economía de una producción de bajo valor a la exportación de tecnología puntera . Su industria equivale al 37% de su PIB, frente al 20% de España o el 17% de Estados Unidos. Ahora los productos chinos sujetos a aranceles se reubicarán en otros mercados, incluida Europa, mientras los estadounidenses pagarán los teléfonos inteligentes más caros.

Y es que hace diez años, China lanzó un plan, Made in China 2025, con el que pretendían dominar diez tecnologías del futuro en una década, y en buena medida lo han conseguido. Son líderes en energías verdes y coches eléctricos, avanzan en la carrera espacial y por la IA y están haciendo avances interesantes en robótica, entre otras áreas.

peso-industria-mundo-mapa

China ha transformado su economía de una producción de bajo valor a la exportación de tecnología puntera . Su industria equivale al 38% de su PIB, frente al 20% de España o el 17% de Estados Unidos. Ahora los productos chinos sujetos a aranceles se reubicarán en otros mercados, incluida Europa, mientras los estadounidenses pagarán los teléfonos inteligentes más caros.

Y es que hace diez años, China lanzó un plan, Made in China 2025, con el que pretendían dominar diez tecnologías del futuro en una década, y en buena medida lo han conseguido. Son líderes en energías verdes y coches eléctricos, avanzan en la carrera espacial y por la IA y están haciendo avances interesantes en robótica, entre otras áreas.

Mientras tanto, China sigue tejiendo lazos diplomáticos , con el viaje de Pedro Sánchez a Pekín que comentamos la semana pasada, o la gira de Xi Jinping por el sudeste asiático que analizó mi compañero David Gómez en nuestro boletín hermano, El Blitz , este miércoles. El Gobierno chino ve en todo esto una oportunidad para hacer amigos y lo está aprovechando.

Es interesante ver qué tuitean estos días las cuentas de la diplomacia china en X : memes, discursos de Reagan y Kennedy alabando el libre comercio, frases patrióticas de Mao... Hay una viñeta especialmente afilada: en el estante de una tienda, las típicas gorras rojas de Make America Great Again, etiquetadas como Made In China , han subido de precio un 50% por la guerra comercial.

La guerra comercial tiene incluso una consecuencia peligrosa para Taiwán. China aspira a recuperar la isla antes o después. Se ha fijado mucho en las consecuencias que ha tenido para Rusia la invasión de Ucrania. Uno de los mayores miedos de Pekín era que, si invadía Taiwán, Estados Unidos lanzaría una guerra comercial global coordinada con Europa.

Pero como Trump ya ha lanzado esos aranceles, y además se está enemistando con Europa y medio mundo, ya no hay un frente antichino unido y China está perdiendo el miedo a presionar a Taiwán. En la isla, temerosos, hacen todo lo que pueden para prepararse, como cuenta Daniel Iriarte, que estuvo allí hace algunas semanas.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Universidad de Stanford publica su mas reciente informe sobre la IA

Detrás del dilema arancelario: Kalecki sobre la política de desarrollo estructuralista

El mercado de bonos y las burbujas financieras explicado a través de una metáfora