Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como inflación

¿Puede esta batalla de aranceles terminar en una recesión global?

Imagen
Guerra Comercial No me extraña que mucha gente que todavía lee el mundo en clave de Guerra Fría esté confundida estos días. El mundo está cambiando muy rápido. Vladimir Putin no es comunista por reivindicar el legado de la Unión Soviética: al contrario, es ultranacionalista. De la misma manera, que en China o Vietnam gobernadas por sus respectivos Partidos Comunistas con sus autócratas a la cabeza no impide que estos países sean los que hoy critican más las barreras comerciales de Trump.     Con un mercado de más de 340 millones de consumidores, Estados Unidos es el principal importador del mundo y un destino clave para las ventas de muchos países del mundo, especialmente para sus vecinos: más del 70% de lo que exportan Canadá y México tiene como destino su gran socio fronterizo, según datos de 2022 del Banco Mundial . En el caso de Colombia, el porcentaje es del 30%, una cuota demasiado importante como para hacerla peligrar por un conflicto diplomático por la repa...

La luz se dispara y desata una subida del IPC al 3% en febrero

Imagen
Energía El encarecimiento de la electricidad ha vuelto a poner presión sobre los precios en España. En febrero, la inflación interanual alcanzó el 3% , su nivel más alto en meses, debido principalmente al alza de la factura de la luz , mientras la inflación subyacente (que excluye energía y alimentos frescos) continuó moderándose. Este escenario plantea preocupación por el coste de la vida y anticipa posibles efectos en la economía y los hogares . ¿Qué ha impulsado el alza del IPC en febrero? Según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística , el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 3% interanual en febrero, una décima por encima del registro de enero. El motor principal de este repunte fue el fuerte incremento de los precios de la electricidad , especialmente al compararlos con la notable bajada que experimentó este componente en febrero del año pasado. En otras palabras, la luz estaba inusualmente barata hace un año y ahora su encarecimiento ha tirado...

Como la tasa de inflación española afecta de manera diferente a cada Comunidad Autónoma

Imagen
 Economía Imagen:   REUTERS/Marcelo del Pozo/File Photo La  inflación  golpea a todo el mundo, pero no golpea a todo el mundo por igual. Incluso dentro de España hay regiones que se ven mas afectadas que otras:  Castilla-La Mancha fue la que más sufrió, mientras que Madrid es donde menos se notó . Estas diferencias producen divergencias en el coste de la vida, "La inflación acumulada entre junio de 2019 y junio de 2024 ha sido heterogénea entre las distintas comunidades autónomas", reconoce el Banco de España en un  boletín económico publicado este martes . En él se muestra como  Castilla-La Mancha ha sido la comunidad con mayor inflación acumulada, mientras que en el extremo opuesto se encuentra la Comunidad de Madrid".  Concretamente, si la cesta de la compra se encareció un 18,9% a nivel nacional, en Castilla-La Mancha subió un 21,2%, mientras que en Madrid lo hizo un 17,1%.  Según el Banco de España, estas divergencias tienen que ve...

Porqué la vivienda nueva en España cuesta lo que cuesta

Imagen
Vivienda Magnífico el gráfico elaborado por Alejandro Meraviglia para Cinco Días. En el nos desgrana el monto de cada una de las partidas que componen en coste de una vivienda nueva de 140.000 €. El resumen es muy sencillo y simple: el coste del suelo y la Administración suponen un 57% del coste total, y aquí no hay márgenes, solo hay plusvalías y recaudación. Los cada vez mas altos costes de la vivienda nueva son debidos por un lado a las escasez de suelo disponible, al estado de la oferta y la demanda en el mercado inmobiliario, y por otro lado al aumento de las trabas burocráticas, la paralización de los planes generales municipales, a la proliferación de los trámites y la lentitud de la burocracia institucional…, etc.  Estos on los principales motivos por los que el suelo no baja su precio. Y de las tasas e impuestos, mejor no hablemos, pero todos conocemos el apetito y la voracidad recaudadora de las tres administraciones que se nutren de tasas e impuestos. Ya vale de volcar e...

Inflación y poder

Imagen
Alessandro Roncaglia   Fue un error aceptar un proceso de determinación de “precios de referencia” para los productos básicos liderado por las finanzas. Existen fuertes interrelaciones entre la política económica, la cultura y las relaciones de poder en la sociedad. Esto es bastante evidente en las políticas monetarias restrictivas adoptadas por los bancos centrales de todo el mundo cuando se enfrentaron a los recientes estallidos inflacionarios. Las políticas monetarias restrictivas son una respuesta estándar a la inflación. Pero no son gratuitas y ejercen una presión a la baja sobre la producción y el empleo. Surgen así dos preguntas: ¿son la respuesta correcta en general? ¿Y se encuentran en esta situación específica? Mi respuesta es diferente de la convencional. Los antecedentes teóricos que señalan las políticas monetarias restrictivas como la respuesta general a la inflación no tienen validez general, aunque pueden ser válidos en algunas circunstancias específicas. Y, cuando ...

La Inflación y los márgenes empresariales

Imagen
Luisondome Los márgenes empresariales y la inflación siguen al alza a costa del poder adquisitivo de los salarios. Los beneficios de las empresas son los principales responsables de la escalada de la inflación en España, que cerró el año 2022 con un  avance anual medio del 8,4% según los datos confirmados el pasado viernes por el INE   (Instituto Nacional de Estadística) . En concreto, los márgenes empresariales, especialmente los de las grandes compañías, explicaron el 90% de la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC), mientras que los salarios contribuyeron a la evolución únicamente en un 7%.   Los datos han sido recopilados por Oxfam Intermón .  En el documento, la ONG sostiene que “los márgenes empresariales han crecido con mucha más intensidad que los salarios”. Y añade que los temidos efectos de segunda ronda, “que amenazan con alargar la crisis de precios, provienen principalmente del comportamiento de las empresas”. En especial, de las más grandes y ...