Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como economía
Imagen
China  El presidente chino, Xi Jinping, en su visita al Kremlin en marzo de 2023. Fuente: Presidencia de Rusia (Wikimedia Commons) China es adicta a la inversión y ha sabido explotarlo. Incapaz de consumir lo que produce, exporta sus excedentes a otros países. Del textil al ladrillo, ahora a tecnologías verdes, controla las cadenas del futuro. Europa paga el precio más alto de esta transformación estructural.   Por Juan Vázquez 28 octubre, 2025   El gigante asiático camina hacia su superávit comercial más alto de la historia. En paralelo, empresas chinas han firmado más de 210.000 millones de dólares en proyectos verdes —fábricas de paneles solares, baterías o vehículos eléctricos— en el extranjero desde 2022, superando en dólares actuales al Plan Marshall. Todo ello en pleno auge del proteccionismo y la guerra comercial con Estados Unidos.  La explicación está...

Un nuevo y provocador libro nos propone un enfoque radicalmente diferente a la teoría económica

Imagen
Economía  El libro: Economía de la entropía: la base viva del valor y la producción James K. Galbraith y Jing Chen Prensa de la Universidad de Chicago    Por Vivek Arora Entre los esfuerzos en curso para replantear los principios básicos de la economía convencional se encuentra un nuevo y provocador libro de James Galbraith y Jing Chen. Los autores descartan la estructura intelectual de la teoría convencional —que se basa en conceptos como la teoría de la utilidad marginal del valor, el equilibrio del mercado y el estado estacionario de la economía— y proponen un enfoque radicalmente diferente: la « economía de la entropía». El libro forma parte de una visión biofísica emergente del mundo, basada en las leyes de la naturaleza, que considera las actividades económicas como similares a las biológicas y mecánicas. Por ejemplo, las economías tienden a volverse inestables a medida que se expanden y se vuelven más complejas, y necesitan regulación para exis...

Detrás del dilema arancelario: Kalecki sobre la política de desarrollo estructuralista

Imagen
Economía Con motivo del 70 aniversario de la conferencia seminal de Kalecki en México sobre Financiamiento del desarrollo económico, el documento de trabajo INET de Jan Toporowski analiza la relevancia de El estructuralismo y la visión de Kalecki del desarrollo económico para la actualidad.  Por Jan Toporowski  La velocidad con la que los aranceles se han convertido en el instrumento predilecto de la diplomacia comercial internacional ha desanimado a políticos y comentaristas que creían que la «globalización» se había consolidado como el único sistema verdadero (y eficiente) de intercambio comercial entre naciones. El cambio hacia los aranceles también podría haber reconfortado a muchos economistas progresistas del desarrollo de la última generación, quienes consideran el libre comercio y la integración global de los mercados crediticios como obstáculos para la industrialización de los países en desarrollo mediante l...

Prof. Sachs sobre Donald Trump: "Mickey Mouse es mas inteligente que Trump"

Imagen
 Globalización Por Luis Domenech Cada año se celebra en Antalaya (Turquía), el Foro de la Diplomacia de Antalaya, que reúne en esta ciudad a numerosas personalidades de todo el mundo. Su propósito es propiciar el diálogo entre líderes políticos, diplomáticos, académicos, intelectuales y representantes de la sociedad civil para debatir sobre los retos globales , promover el diálogo diplomático , y buscar soluciones cooperativas a los problemas internacionales.   El pasado 11 del Abril de 2025 tuvo lugar una interesante mesa redonda con dos ponentes extraordinarios. Jeffrey Sachs y Mehmet Simsek sobre el tema, " Proteccionismo, ¿el final de la globalización?" Jeffrey Sachs es un economista estadounidense, profesor de la Universidad de Columbia que  pertenece a numerosos grupos de influencia, incluyendo las Naciones Unidas. Se formó en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado. Mehmet Simsek es el actual Ministro de Finanzas de Turqu...

Los aranceles ya están paralizando la economía

Imagen
Aranceles   Por Joseph Politano La economía estadounidense se contrajo a principios de 2025 por primera vez desde el temor a la recesión de principios de 2022: el PIB se contrajo a una tasa anualizada del 0,3 %, una importante reducción respecto al crecimiento del 2,4 % registrado a finales del año pasado. El culpable fue el enorme lastre económico derivado de las guerras comerciales, ya que empresas y consumidores abandonaron sus actividades habituales para abastecerse de productos extranjeros antes de que entraran en vigor los aranceles masivos de Trump. El déficit comercial alcanzó máximos históricos en el primer trimestre, con un aumento de la inversión gracias al almacenamiento o la instalación de productos importados por parte de las empresas estadounidenses. De hecho, el déficit comercial se expandió a un ritmo tan rápido que las exportaciones netas registraron su mayor caída trimestral desde que comenzaron los registros en 1947. Ahora bien, es importante a...

Asia puede impulsar su resiliencia económica en medio de las crecientes tensiones comerciales

Imagen
Aranceles (Crédito: 35007/iStock por Getty Images) Por Thomas Helbling , Andrea Pescatori y Krishna Srinivasan A medida que se reestructura el sistema económico mundial, los aranceles estadounidenses son los más altos en un siglo, y algunos de los más elevados se dirigen a Asia. Líder del comercio mundial, Asia representó casi el 60 % del crecimiento mundial en 2024. Sin embargo, el exitoso modelo de crecimiento de la región, basado en la liberalización del comercio y la integración en las cadenas de valor, enfrenta desafíos crecientes. Si bien se han suspendido algunos gravámenes, las tensiones entre Estados Unidos y China han aumentado significativamente, como también la incertidumbre sobre la política comercial en general. En este contexto, las perspectivas para Asia y el Pacífico se han desfavorecido. En nuestro pronóstico de referencia, proyectamos que el crecimiento se desacelerará al 3,9 % este año, desde el 4,6 % del año pasado. La rebaja de 0,5 puntos po...