Los Mercados Emergentes y la Balanza de Pagos: Desafíos para el Crecimiento y la Sostenibilidad

Juan Carlos Moreno Brid, Lorenzo Nalin y Edgar Pérez-Medina

13 MAR 2023 | DESARROLLO | MACROECONÓMICA

Un modelo que capta las principales vulnerabilidades y debilidades estructurales de las estructuras comerciales y productivas de los países en desarrollo.

Nuestro nuevo documento de trabajo de INET comenzó como un estudio de antecedentes para el Informe sobre comercio y desarrollo 2022 de la UNCTAD. Desde entonces, el mundo ha evolucionado, pero este ensayo tiene el mismo propósito que el original: evaluar desde la perspectiva del crecimiento restringido de la balanza de pagos ( BPCG), los principales desafíos actuales para los países en desarrollo que surgen de dos amplios tipos de factores que no pueden controlar. Se trata, en primer lugar, de perturbaciones mundiales que afectan a la economía mundial en general y, en segundo lugar, de cambios importantes en las políticas macroeconómicas o comerciales de los países desarrollados. La perspectiva de BPCG ayuda a identificar en qué medida estos desafíos están arraigados o condicionados por las vulnerabilidades financieras y las debilidades estructurales de los países en desarrollo vinculadas a sus roles en el comercio internacional y los mercados de capital.

En este momento, la economía mundial y el orden político están en crisis, marcados por una gran incertidumbre. La pandemia que estalló en 2020 no ha terminado, pues sucesivas oleadas de contagios y muertes azotan a diversos países. Además, las asimetrías en los espacios de política y las posturas de las economías desarrolladas y en desarrollo, incluidas las que surgen de las distintas fases en las que habitan una era 'pospandémica', inducen severos shocks macrofinancieros globales con efectos que distan mucho de ser homogéneos en estos dos. grupos de naciones.

Este es particularmente el caso cuando las principales economías comienzan a revertir sus políticas de flexibilización cuantitativa y comienzan a aumentar las tasas de interés. Tan doloroso como esto es para los países desarrollados, el impacto puede ser mucho más severo en las economías BPC en desarrollo con grandes cargas de deuda y acceso restringido a nuevos recursos financieros externos. Recordemos, también, que muchos de ellos no han llegado a nada parecido a una fase 'post-pandemia'. La invasión militar de Rusia a Ucrania en febrero de 2022, la guerra aún en curso y las sanciones posteriores de Occidente a Rusia complican aún más el escenario. Además de crear nuevos obstáculos a la expansión y estabilización económica mundial, la guerra está poniendo dolorosamente en evidencia problemas críticos y debilidades de larga data en las estructuras productivas y la arquitectura financiera y comercial del mundo. El aumento de los costos de la energía también está reduciendo los ingresos reales de los consumidores y elevando los costos unitarios en el mundo desarrollado, mientras que el brote de nuevas variantes del coronavirus se tradujo en estrictos bloqueos en varias ciudades de China, incluida Shanghái, y asestó golpes adicionales a los mercados internacionales. comercio. A estas complejidades se suman las amenazas del cambio climático y el calentamiento global a la vida social y económica tal como las hemos conocido, que plantean desafíos nuevos y abrumadores para los encargados de formular políticas en el mundo en desarrollo.

Estos choques globales combinados han interrumpido las cadenas de suministro globales, empujado la inflación a niveles no vistos en décadas, introducido una volatilidad aguda en los mercados financieros y cambiarios mundiales, y aumentado los costos de endeudamiento para las naciones emergentes. Simultáneamente, los ingresos de los hogares se reducen y el clima empresarial se vuelve cada vez más sombrío, lo que debilita la inversión en general.

¿Cómo reaccionarán los formuladores de políticas de las principales economías con la inflación en aumento y la probabilidad de que la recuperación económica se tambalee? ¿Cuáles serán las respuestas monetarias/fiscales y de política industrial y comercial de los Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y China? ¿Cuáles serán las repercusiones en los mercados financieros y comerciales internacionales de los choques globales nuevos y persistentes junto con los cambios de política de las economías desarrolladas?

Estas son preguntas cruciales cuyas respuestas darán forma a la economía mundial durante mucho tiempo y que nuestro artículo intenta abordar.


El artículo original se puede leer en inglés en INET

Artículo traducido por L. Domenech


Sobre los autores:

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Universidad de Stanford publica su mas reciente informe sobre la IA

Detrás del dilema arancelario: Kalecki sobre la política de desarrollo estructuralista

¿Por qué China es la fábrica del mundo?