Entradas

Los factores que cuentan a la hora de decidir entre comprar o alquilar una vivienda

Imagen
shutterstock. Kmpzzz / Shutterstock Jose Torres-Pruñonosa , UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Ana Cruz Suárez , Universidad Rey Juan Carlos ; Javier Fernández-Pacheco , EAE Business School y Raúl Gómez Martínez , Universidad Rey Juan Carlos Una de las decisiones económicas más importantes que deben tomar las familias es si compran o alquilan su vivienda. Por una parte el elevado importe que comporta una compra inmobiliaria, pero también el sumatorio del alquiler durante décadas, son factores que pueden condicionarles en el corto y en el largo plazo, económicamente hablando. ¿Qué factores se deben tener en cuenta ante esta disyuntiva? Hipoteca y tipos de interés Un primer factor debería ser la fuente de financiación para la compra del inmueble. Esto es, el coste de la hipoteca . Un porcentaje muy relevante de las hipotecas comercializadas en España tienen como índice de referencia el Euribor . Tras más de un lustro de tipo...

La paradoja de la vivienda: derecho y activo financiero

Imagen
KItreel/Shutterstock Sergio Nasarre Aznar , Universitat Rovira i Virgili La vivienda es un bien muy especial: es el único que es, al mismo tiempo, un derecho reconocido por Naciones Unidas y un importante activo patrimonial. Esta doble naturaleza hace que cualquier intervención en uno de los dos aspectos influya inevitablemente en el otro. La vivienda en España En España, hace ya más de 10 años que se han venido tomando medidas contra los desahucios. En 2013 , se hizo con la aprobación de la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social: “Prevé la suspensión inmediata y por un plazo de dos años de los desahucios de las familias que se encuentren en una situación de especial riesgo de exclusión. Esta medida, con carácter excepcional y temporal, afectará a cualquier proceso judicial de ejecución hipotecaria o venta extrajudicial por e...

Inflación y poder

Imagen
Alessandro Roncaglia   Fue un error aceptar un proceso de determinación de “precios de referencia” para los productos básicos liderado por las finanzas. Existen fuertes interrelaciones entre la política económica, la cultura y las relaciones de poder en la sociedad. Esto es bastante evidente en las políticas monetarias restrictivas adoptadas por los bancos centrales de todo el mundo cuando se enfrentaron a los recientes estallidos inflacionarios. Las políticas monetarias restrictivas son una respuesta estándar a la inflación. Pero no son gratuitas y ejercen una presión a la baja sobre la producción y el empleo. Surgen así dos preguntas: ¿son la respuesta correcta en general? ¿Y se encuentran en esta situación específica? Mi respuesta es diferente de la convencional. Los antecedentes teóricos que señalan las políticas monetarias restrictivas como la respuesta general a la inflación no tienen validez general, aunque pueden ser válidos en algunas circunstancias específicas. Y, cuando ...

Como creció la población mundial a lo largo de la historia, y cuanto crecerá en el futuro

Imagen
Luisondome Desde luego que la mejor manera de comenzar este artículo sobre como creció la población mundial es reproduciendo una viñeta del genial Antonio Mingote sacada de su libro Historia de la gente, un relato de la historia de la humanidad que se inicia con la frase "Al principio la gente eran solo dos". Pues esta debe ser quizás la única historia que no comienza de cero, y de esta manera nos lo aclaraba el genial humorista y dibujante. Historia de la población mundial (5000 a.C. - 2020 d.C.) Ya en serio, decir que a lo largo de la mayor parte de la historia, la población mundial ha sido mucho menor de lo que es ahora. Antes de la invención de la agricultura, por ejemplo, se estimaba que la población humana rondaba los 15 millones de personas como máximo. A modo de comparación, la población mundial en 2017 (~7 mil millones) equivalía aproximadamente al 6% de los 110 mil millones de personas que se estima que alguna vez han vivido en este planeta. La introducción de l...

FMI: EL Gobierno Chino tiene deberes para evitar una crisis inmobiliaria y bancaria en el país

Imagen
Luisondome Foto: Getty Images En un informe para el FMI, Henry Hoyle y  Sonali Jain-Chandra analizan la situación actual del Real Estate en China, y como este sector ha entrado en crisis a partir de la pandemia por Covid-19. La posibilidad en que una caída en este sector se pueda producir se ve cada vez mas cerca, y las razones son múltiples para verlo así, siendo estas las que exponen los autores en su artículo. Para ellos, los bienes raíces han adquirido importancia en la economía de China desde hace mucho tiempo --desde la llegada al poder de Deng Xiao Ping-- impulsando su rápido crecimiento en las últimas décadas y representando hasta el 20 por ciento de la actividad en la actualidad.  Sin embargo, esta dependencia del Real Estate ha ido acompañada de una acumulación de riesgos importantes para la economía del país. Los precios de las viviendas se estiraron significativamente en relación con los ingresos de los hogares en la década anterior a la pandemia, en parte porque ...

¿Cobrarán una pensión mis hijos en 2050?

Imagen
Luisondome Partamos de una premisa: Para que un sistema de pensiones sea sostenible, los ingresos tienen que ser superiores a los gastos. La salud de nuestro sistema de pensiones necesita de un equilibrio que depende de numerosos factores, el número de trabajadores, sus cotizaciones, su vida laboral, las aportaciones del Estado, etc. El sistema de las pensiones de los españoles, es un asunto de Estado, y en esto hay un primer problema: Los partidos políticos gobiernan 4 años y plantean estrategias a corto plazo dejando que el siguiente gobierno lo solucione, si bien lo que hereda es una patata caliente con malas soluciones en el corto plazo que lo que consiguen es empeorar la situación del sistema, cuando lo que requiere es una reforma en profundidad y a largo plazo, es decir se necesita de un gran acuerdo de Estado entre todas las fuerzas políticas, para dar solución a un problema que afectará a todos los ciudadanos sin excepción. Según publica El Economista , “el envejecimiento pobla...

Desigualdad en la distribución de la riqueza: países mas destacados por número de ricos

Imagen
Luisondome El 1% de la población mundial acapara una riqueza cuantificada en 454,4 billones de dólares. A finales de 2022 había en el mundo 59,4 millones de millonarios, valga la redundancia, mientras que la media global de la riqueza por adulto, ascendía a 84.718 dólares en 2022, según el informe Global Health Report . En la mayoría de los países, la desigualdad en la distribución de la riqueza disminuyó a principios del siglo XXI, antes de que la tendencia se invirtiera tras la crisis financiera mundial de 2007-2008. La proporción de la riqueza mundial en manos del 1% más rico cayó del 48% al 43% entre 2000 y 2008, pero desde entonces ha aumentado hasta aproximadamente el 45%, según el informe anual de Credit Suisse . Sin embargo, la desigualdad en la distribución de la riqueza varía enormemente de un país a otro. Como muestra el gráfico que encabeza este post, el 1% de la población de Rusia acapara casi el 60% de la riqueza nacional (datos de 2021). Esta cifra es considerablement...