Se esperan profundos cambios en el mundo del trabajo en los próximos 5 años
Trabajo y Empleo
![]() |
| Imagen: Dreamstime |
- Las estructuras y los modelos de fuerza laboral actuales son cada vez más inadecuados para las economías y los mercados laborales del futuro.
- Los desafíos actuales están acelerando la necesidad de transformación.
- Si bien esta transición es compleja, representa una oportunidad para construir un mundo laboral más resiliente, inclusivo y ágil.
El entorno económico global está en constante evolución, por ello es muy importante descubrir lo que se necesita saber para triunfar en un mercado laboral global cada vez mas competitivo, que busca atraer a sus áreas de desarrollo al mejor talento disponible. Hoy en día, el teletrabajo está cada vez abriendo mas el mapa de búsqueda de talento por parte de las empresas, de la misma manera que hace que cada vez sean mas las personas que migran a cualquier lugar del planeta para ejercer sus profesiones tele-trabajando allí donde se les ofrece un mejor nivel de vida. Esto por un lado.
Por otro lado, también está cambiando la capacidad del mercado laboral que en el próximo quinquenio expulsará a millones de trabajadores de sus puestos, recolocará a otros tantos en puestos diferentes, y dará entrada a otros en puestos de nueva creación en nuevas tecnologías y nuevas funciones.
Los economistas Galbraith y Chen nos proponen un nuevo modelo en el que descartan la estructura intelectual de la teoría convencional —que se basa en conceptos como la teoría de la utilidad marginal del valor, el equilibrio del mercado y el estado estacionario de la economía— y proponen un enfoque radicalmente diferente: la « economía de la entropía».
Un elemento central de la tesissobre el nuevo modelo son las leyes de la termodinámica, que establecen que la energía nunca se crea ni se destruye, solo se transforma en diferentes formas, y que la entropía (en términos generales, el grado de desorden o escasez) en un sistema o proceso, tiende a aumentar a menos que se regule. Desde esta perspectiva, la regulación tiene la misma función en economía que en sistemas mecánicos y biológicos: mantener el flujo de recursos dentro de la capacidad de un sistema para gestionarlo de forma segura y sostenible.
Galbraith y Chen, economistas de la Universidad de Texas en Austin y de la Universidad del Norte de Columbia Británica, respectivamente, argumentan que el equilibrio no existe en la vida real. En cambio, los sistemas —incluidas las economías— cambian constantemente bajo la influencia de leyes físicas y biológicas en un mundo, donde los recursos son finitos, pero indispensables para la actividad económica. Concluyen que el futuro de la sociedad humana se caracteriza por poblaciones más pequeñas, esperanzas de vida más cortas, menores costos fijos y mayores costos variables, y desigualdades más profundas. Los autores sostienen que la tecnología solo puede mejorar la combinación de los recursos naturales: los recursos son la limitación fundamental para los bienes y servicios que una economía puede producir. Galbraith y Chen extraen las implicaciones de su teoría para temas de actualidad como el crecimiento, el comercio, el desarrollo, las finanzas, las pensiones y el clima, con resultados a menudo sorprendentes.
El Informe sobre el Futuro del Empleo 2025, recientemente publicado, revela cinco factores clave que prevé impulsarán la creación neta de 78 millones de empleos a nivel mundial para 2030 debido a los cambios tecnológicos, la transición verde, los cambios demográficos, la fragmentación geoeconómica y la incertidumbre económica. El informe reúne las perspectivas de más de 1.000 empresas, que en conjunto emplean a más de 14 millones de trabajadores en todo el mundo, para proyectar roles emergentes y en declive, cambios de habilidades y las prácticas laborales que las empresas están desarrollando para gestionar el mercado laboral en evolución.
En tercer lugar, los responsables de la contratación de trabajadores son los Departamentos de Recursos Humanos, y estos también está teniendo una adaptación importante a las nuevas circunstancias de la economía global, dado que los sistemas de trabajo y talento se están reconfigurando a medida que la volatilidad geoeconómica, los rápidos avances en inteligencia artificial (IA) y los cambios demográficos obligan a las organizaciones a repensar cómo atraen, desarrollan y retienen a las personas.
Hoy muchos empleadores están retrasando decisiones de contratación y reestructuración mientras lidian con la volatilidad geoeconómica y los rápidos cambios tecnológicos. Al mismo tiempo, existe un creciente reconocimiento de que la resiliencia organizacional a largo plazo exige replantear el diseño de puestos, el desarrollo del talento y las estrategias de la fuerza laboral.
Mientras las continuas disrupciones golpean los mercados laborales globales, el Foro Económico Mundial ha lanzado su primer informe Chief People Officers Outlook 2025 para trazar un mapa de cómo los líderes de personal senior y las organizaciones están respondiendo y capturarando el panorama actual de la estrategia de talento. Los resultados del citado informe revelan una doble realidad: cautela a corto plazo junto con un imperativo de transformación a largo plazo.
Datos recientes confirman esta cautela. Los mercados laborales muestran indicios de estancamiento, con bajas tasas de contratación y deserción . Según Outlook, muchas organizaciones están posponiendo decisiones de contratación o reestructuración mientras evalúan un panorama cambiante, lidian con la incertidumbre geoeconómica y los rápidos avances tecnológicos.
A nivel mundial, la disponibilidad y distribución del talento siguen siendo desiguales, y los cambios demográficos y la falta de competencias agravan la escasez de talento, y empresas e instituciones compiten por atraer y desarrollar talento cualificado, adoptando modelos de fuerza laboral mas ágiles. Hoy, los trabajadores, en particular las generaciones más jóvenes, están ingresando al mercado laboral para cubrir las nuevas necesidades del contratante, priorizando este la flexibilidad y el propósito.
En cuarto lugar, en el ámbito empresarial de los recursos humanos, se identifica la perspicacia empresarial como la habilidad principal que todo líder de personal necesita en 2025, lo que le permitirá conectar las estrategias de la fuerza laboral directamente con el crecimiento, la resiliencia y la innovación organizacionales. De hecho, el 100% de los directores de personal encuestados en el Informe Outlook clasifican la perspicacia empresarial y el pensamiento estratégico entre los tres principales factores de éxito, y casi el 90% los considera su máxima prioridad.
Hoy los empleadores prefieren trabajadores que resuelvan, priorizando las habilidades sobre el conocimiento. La evolución de la demanda de habilidades será fundamental para configurar el futuro mercado laboral, pues se estima que poco menos del 40% de las competencias básicas de los trabajadores cambiarán para 2030.
Las habilidades fundamentales de hoy son una combinación de habilidades cognitivas, de autoeficacia y de compromiso. Las siguientes son las diez habilidades, ordenadas en orden a su importancia, que hoy son requeridas:
- Pensamiento analítico
- Resiliencia, flexibilidad y agilidad
- Liderazgo e influencia social
- Pensamiento creativo
- Motivación y autoconciencia
- Conocimientos tecnológicos
- Empatía y escucha activa
- Curiosidad y aprendizaje permanente
- Gestión del talento
- Orientación al servicio y atención al cliente
En un mundo en el que las demandas de habilidades evolucionan, la mayoría de los trabajadores necesitarán capacitación, pero no todos tendrán acceso a ella. La falta de habilidades es la mayor barrera para las empresas; es mucho más restrictiva que las cuestiones regulatorias o el capital de inversión. Ante la creciente preocupación por la falta de habilidades, los empleadores reconocen cada vez más el valor del bienestar de los empleados, considerándolo la principal práctica empresarial para aumentar la disponibilidad de talento. Igualmente importantes son las iniciativas como la capacitación, la actualización de habilidades y la mejora del desarrollo del talento.
Además, el cambiante mercado laboral se caracteriza por la automatización, que asume una parte cada vez mayor de todas las tareas laborales. El crecimiento de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) está impulsando a la mitad de las empresas a realinear sus organizaciones, y está creando una fuerte demanda de talento calificado, con más de dos tercios de los empleadores planeando contratar para roles específicos de IA, incluso cuando el 40% prevé ajustes en la fuerza laboral en respuesta a su adopción.
El Informe sobre el Futuro del Empleo identifica aspectos clave para la colaboración en el mercado laboral, incluyendo la necesidad de transiciones laborales proactivas y dinámicas y la búsqueda de un equilibrio entre una mayor automatización y una mayor expansión. El futuro del trabajo estará determinado por las decisiones políticas, empresariales y de inversión que tomen los líderes actuales. El Foro Económico Mundial apoya la creación de una fuerza laboral inclusiva y preparada para el futuro a través de sus dos iniciativas emblemáticas en materia de capital humano: la Revolución de la Reskilling y la Iniciativa del Empleo.
Al
abordar las brechas de habilidades y desarrollar la resiliencia de la
fuerza laboral hoy, los empleadores pueden enfrentar la incertidumbre y
crear oportunidades para el mañana.
El Informe sobre el Futuro del
Empleo 2025 proporciona información esencial para ayudar a las empresas y
a los gobiernos a prepararse para los cambios que están transformando
el mercado laboral mundial.
Referencias:
1. Informe sobre el futuro del empleo 2025
2. Informe Chief People Officer Outlook
3. Futuribles, Tecnología y Ciencia : Mejorar nuestras habilidades tecnológicas es un imperativo para el trabajador de hoy
4. Futuribles , Tecnología y Ciencia: Empresas del mundo a la caza del talento
5. The Future of Jobs Iniciative
6. La Revolución de la recapacitación (The Reskilling Revolution)

Comentarios
Publicar un comentario