Cinco megatendencias que configuran el auge de las finanzas no bancarias
Fondo Monetario Internacional
![]() |
Crédito: pawel.gaul/iStock de Getty Images |
La crisis financiera mundial de 2008 paralizó el sistema financiero. Los bancos retiraron el crédito, las familias se apretaron el cinturón y las empresas despidieron a sus trabajadores. Fue una época aterradora para todos y extremadamente difícil para el sector de los servicios financieros.
Hoy en día, el panorama financiero es muy diferente. Diversos tipos de inversores y empresas ofrecen crédito y liquidez a empresas, consumidores y gobiernos. Más de mil millones de personas tienen acceso al crédito, en gran medida gracias a las nuevas entidades crediticias basadas en tecnología. Las familias también tienen más opciones para financiar compras y diversificar sus carteras de jubilación. Los mercados de renta variable, renta fija y derivados han experimentado un fuerte crecimiento.
Pero estos avances no han sido impulsados por los bancos. En cambio, son las instituciones financieras "no bancarias" las que han dado un paso al frente, aumentando su participación en el crédito y las finanzas globales del 43 % durante la crisis de 2008 a casi el 50 % para 2023, según muestran nuestros datos más recientes.
Este es un momento decisivo: la mitad de todos los servicios financieros del mundo ahora son ofrecidos por empresas que no están clasificadas ni reguladas como bancos.
Las instituciones financieras no bancarias abarcan tipos muy diferentes de empresas, y sus definiciones exactas varían. En general, el sector incluye empresas financieras que ofrecen servicios de crédito, comercio e inversión, pero no captan depósitos del público ni tienen cuentas en el banco central. Esto significa que no están cubiertas por redes de seguridad como el seguro de depósitos y la asistencia de liquidez, a las que los bancos tienen acceso a cambio de regulaciones prudenciales integrales.
Las megatendencias
Dado el tamaño y la importancia de las entidades no bancarias, vale la pena analizar las megatendencias que impulsan su crecimiento.
- Los gobiernos cuentan con nuevos prestamistas ,
lo que mejora la liquidez y mantiene bajos los tipos de interés: los
nuevos compradores no bancarios de bonos, como los bonos del Tesoro
estadounidense, aportan liquidez adicional. Esto contribuye a la
eficiencia de los mercados, lo que puede contribuir a mantener bajos los
intereses de la deuda nacional que, en última instancia, pagan los
contribuyentes. En Estados Unidos, importantes firmas de trading como
Citadel Securities y Jane Street Capital han desarrollado modelos de
negocio basados en la negociación algorítmica y de alta frecuencia
impulsada por la tecnología, que han impulsado esta tendencia.
- Las empresas medianas han obtenido mayor
acceso a la financiación, lo que impulsa la actividad económica, el
empleo y la resiliencia financiera: los fondos de crédito privados
pueden proporcionar financiación a empresas que podrían ser demasiado
grandes o arriesgadas para que los bancos les presten, pero demasiado
pequeñas para emitir sus propios bonos. Muchos de estos fondos son
gestionados por empresas de capital privado, que a su vez obtienen
financiación de bancos y otras entidades no bancarias. Estas entidades
no bancarias —normalmente aseguradoras, fondos de pensiones, fondos
soberanos de inversión y fondos patrimoniales— que proporcionan
financiación a los fondos de crédito privados suelen tener un menor
apalancamiento y una financiación más estable a largo plazo en
comparación con los bancos. Por lo tanto, no tienen que retirar fondos
tan rápidamente en épocas de tensión, lo que aumenta la resiliencia del
sistema financiero.
- Más opciones de crédito para consumidores y
pequeñas empresas: El crédito está disponible en una mayor variedad de
montos y plazos, desde préstamos para automóviles a largo plazo hasta
préstamos "compra ahora, paga después" y pequeños préstamos de dinero
móvil en países como Kenia. Las entidades financieras han impulsado esta
tendencia al ser pioneras en el uso de nuevas fuentes de datos para la
suscripción y al abaratar los servicios mediante la automatización, lo
que permite a las empresas otorgar préstamos más pequeños a más
personas. En las economías emergentes y en desarrollo, han puesto los
pagos móviles al alcance de más personas, y a esto le sigue una gama más
amplia de servicios financieros.
- Los inversores de todos los tamaños tienen más
opciones para diversificar sus carteras. Los fondos de inversión, y en
particular los vehículos de inversión pasiva, han ampliado el acceso a
los mercados de capitales para los inversores individuales. A medida que
disminuía la rentabilidad de los activos más seguros, los fondos
indexados aumentaron rápidamente su participación en los activos bajo
gestión, del 19 % en 2010 en Estados Unidos al 48 % en 2023. Además, las
entidades no bancarias pusieron a disposición de más inversores nuevas
clases de activos, como los bienes raíces comerciales y los metales
preciosos. Una mayor diversidad de activos puede ayudar a todos los
inversores a gestionar el riesgo, aunque los activos especulativos
conllevan sus propios riesgos.
- Además de los beneficios de la diversificación, cabe mencionar otra característica de la inversión pasiva: ciertos tipos de fondos pueden proporcionar una nueva fuerza estabilizadora para los mercados. Una característica de estos fondos es que, para mantener el equilibrio de acciones que prometen a los inversores finales, compran de forma regular y predecible más acciones que se abaratan y venden más a medida que su valor sube. Por ejemplo, cuando las acciones individuales suben lo suficiente como para ser incluidas en un índice bursátil de referencia, o se eliminan de él si su valor baja. Al haber alcanzado un gran tamaño, este efecto fiable ha contribuido a estabilizar los mercados.
Estas tendencias muestran los beneficios de la innovación no bancaria. Pero su crecimiento también conlleva riesgos.
¿Qué podría salir mal?
El clásico escenario de una "corrida masiva contra una entidad no bancaria" : Al igual que los bancos, los fondos abiertos y del mercado monetario realizan inversiones a largo plazo, pero prometen a los clientes la posibilidad de retirar fondos en cualquier momento. Así, durante la "furia por el efectivo" de principios de la COVID-19 en 2020, algunos se estaban quedando sin efectivo (crisis de liquidez) y necesitaron la ayuda de los bancos centrales, incluida la Reserva Federal. Si bien los gobiernos no perdieron dinero, sí asumieron riesgos por estas entidades no bancarias.
El escenario de "llamada de margen más contagio" : Pedir préstamos con margen para realizar apuestas más grandes aumenta las ganancias, pero también aumenta los riesgos. Algunos fondos de cobertura y oficinas familiares (gestores de patrimonio centrados en una o más familias adineradas) piden prestado grandes cantidades de dinero con escasas garantías para apostar a eventos como fluctuaciones en los precios de las acciones o los bonos. En momentos de tensión en cualquier parte del sistema financiero, las instituciones a las que se prestan los bancos suelen pasar de exigir muy pocas garantías a exigir demasiadas, lo que aumenta los riesgos para todos.
Si estas apuestas fracasan, las entidades no bancarias podrían quebrar, lo que provocaría pérdidas e iliquidez para sus acreedores y tensiones generalizadas en el mercado. Este contagio se produjo cuando la oficina familiar Archegos Capital Management quebró en 2021, causando un daño significativo a los grandes bancos globales.
Protegiendo al público
- Obtener más y mejores datos: Las entidades no
bancarias se endeudan considerablemente con los bancos y otros actores
del sistema financiero, pero sus requisitos de divulgación e informes
son bastante laxos. Ni los participantes del mercado ni los reguladores
financieros tienen una visión integral de los riesgos para la
estabilidad macrofinanciera que surgen del sector. A menudo se solicita
la ayuda de los contribuyentes en momentos de tensión, por lo que
merecen saber más sobre los riesgos que asumen las entidades no
bancarias. Cuando la información sobre transacciones no puede hacerse
pública por razones de competencia, debe ser visible para los
reguladores y compartida transfronterizamente. El Grupo de Trabajo sobre
Datos No Bancarios del Consejo de Estabilidad Financiera está ayudando a
aumentar la visibilidad.
- Utilizar los datos para mejorar el análisis de riesgos:
Los reguladores también pueden aprovechar mejor los datos que ya poseen
para mapear las conexiones entre bancos y entidades no bancarias, y
entre estas últimas. El uso de nuevos modelos y tecnología puede
ayudarles a comprender mejor los riesgos financieros globales. Entre los
principales ejemplos se incluyen el Escenario Exploratorio Sistémico
del Banco de Inglaterra, realizado por primera vez en 2023, y el
reciente trabajo del FMI sobre los riesgos para la estabilidad
financiera en la zona euro.
- Utilizar el análisis de riesgos para fortalecer la supervisión: A medida que se comprenden mejor los riesgos, los reguladores nacionales e internacionales pueden detectarlos más rápidamente e intervenir con fuerza para que las finanzas globales sean menos vulnerables a los shocks.
En resumen
Las entidades no bancarias constituyen un grupo diverso. Necesitamos comprender mejor su actividad y garantizar que sus actividades más riesgosas estén adecuadamente reguladas para reducir los riesgos potenciales para el sistema financiero y la actividad económica, permitiendo al mismo tiempo un espacio para el dinamismo y la innovación en la prestación de servicios financieros.
Para más información
- Plan de trabajo de la Junta de Estabilidad Financiera para abordar los desafíos de los datos no bancarios
- Documento departamental del FMI: Fondos de inversión y estabilidad financiera: consideraciones de política
- Blog del FMI: Las vulnerabilidades del sector financiero no bancario surgen a medida que se endurecen las condiciones financieras
- Informe de seguimiento mundial sobre la intermediación financiera no bancaria 2019 - Consejo de Estabilidad Financiera
- Banca en la sombra: Análisis de los problemas - Consejo de Estabilidad Financiera
El artículo original de puede leer en el Blog del FMI
Comentarios
Publicar un comentario