La Guerra arancelaria de Trump vista desde la India

Guerra Arancelaria

 

Por Luis Domenech

El mundo asiste con asombro a la pelea desencadenada por Donald Trump primero con China y los estados del sureste asiático y con Europa, y después con el resto del mundo lanzando andanadas de misiles arancelarios hacia la totalidad de los países del planeta, a los que acusó con anterioridad de robarles a los americanos en una especie de delirio paranoico que desencadenó una situación de pánico económico global. Solo habla del déficit comercial en productos manufactureros.

Los países mas afectados serán por tanto los que fabrican los productos, los manufactureros, pues son ellos los responsables del déficit comercial de los EE UU al ser los que mas le venden, y los que le generan a Trump su dolor de cabeza, pero este no dice dada del enorme superavit comercial que tiene EE UU con estos mismos países por la venta de servicios, especialmente los provenientes de las tecnológicas norteamericanas.

El ranking de los países mas manufactureros del mundo, se puede ver desde dos perpectivas diferentes: por el valor añadido de los productos, o por su participación en la producción manufacturera global. En 2024, estos fueron los datos:

A. Por el Valor Añadido de los productos manufacturados. Ranking

1. China: aproximadamente 4.658,79 mil millones de dólares. 

2. Estados Unidos: aproximadamente 2.500,00 mil millones de dólares. 

3. Japón: aproximadamente 1.000,00 mil millones de dólares.
4. Alemania: aproximadamente 800,00 mil millones de dólares.
5. India: aproximadamente 500,00 mil millones de dólares. 

6. Corea del Sur: cerca de 400,00 mil millones de dólares.
7. México: aproximadamente 360,73 mil millones de dólares.
8. Italia: aproximadamente 354,72 mil millones de dólares.
9. Francia: aproximadamente 294,47 mil millones de dólares.
10. Brasil: aproximadamente 289,79 mil millones de dólares.
 

Estos valores reflejan la contribución de cada país al valor añadido en el sector manufacturero, subrayando su importancia en la economía global. 

Fuentes:  TheGlobalEconomy.com, Inside Monkey


B. Por su participación en la producción manufacturera global. Ranking

1. China: 31.6% del total mundial.
2. Estados Unidos: 15.9%.
3. Japón: 6.5%.
4. Alemania: 4.8%.
5. India: 2.9%.
6. Corea del Sur: 2.7%.
7. Rusia: 1.8%.
8. Italia: 1.8%.
9. México: 1.7%.
10. Francia: 1.6%.
 

Estos porcentajes reflejan la proporción de cada país en la producción manufacturera global, destacando el papel dominante de China y la significativa contribución de Estados Unidos y Japón en el sector manufacturero mundial.

Fuentes: Vanguard News, Entrepeneur NG, Financial Times, Safe Global Guard, The Australian, Investopedia

C. Ranking de países por la venta de servicios 

Según datos de 2023, los principales países exportadores de servicios a nivel mundial, medidos en miles de millones de dólares estadounidenses, son:

1. Estados Unidos: $876 mil millones. 

2. Reino Unido: $416 mil millones. 

3. Alemania: $348 mil millones. 

4. Irlanda: $338 mil millones. 

5. China: $329 mil millones. 

6. Francia: $312 mil millones. 

7. Países Bajos: $274 mil millones. 

8. India: $254 mil millones. 

9. Singapur: $230 mil millones. 

10. Japón: $217 mil millones. 

 

Estos valores reflejan la significativa contribución de cada país al comercio global de servicios, destacando el liderazgo de Estados Unidos en este sector.  

Son conocidas las respuestas de China y Europa ante la imposición por parte de Trump de estos aranceles. Pero hay un país que cada vez está teniendo mayor relevancia económica en el que el mundo por su capacidad manufacturera y sus tasas de crecimiento, y en el que nadie se está fijando: me refiero a la India.

La India es un país emergente de mas 1.400 millones de habitantes habiendo superado ya a la población de China, y es uno de los mayores productores de bienes de consumo del mundo siendo además uno de los países líderes del Grupo BRICS. Como el arancel impuesto por Trump a los productos procedentes del país fue del 26%, frente al 54% inicial impuesto a los productos chinos, India va a salir beneficiada si esta diferencia se mantiene. El ejemplo lo tenemos en Apple para la que India es una de las apuestas más sólidas para la compañía. Actualmente, Apple concentra en el país buena parte de la producción de iPhones y AirPods, y se beneficia de la importante diferencia arancelaria establecida por Trump entre estos dos países. Esta brecha supone un incentivo económico muy potente para acelerar el traslado de las operaciones de las multinacionales del territorio chino, al territorio indio o al vitnamita. La diversificación aporta estabilidad.

Si repasamos los análisis y los editoriales de uno de los principales diarios digitales de la India, The Times of India (TOI), podremos comprobar el estado de ánimo de los expertos económicos de ese país.

Sundararaman Srinivasan, bajo el título de “Los misiles arancelarios de Trump", se pregunta:
¿Pueden Trump y Elon Mus salirse con la suya con misiles arancelarios?. Añade el analista que “el emperador Trump no puede seguir exprimiendo a la mayoría de las naciones con diktats, mientras que el Euro en el intento de ser una moneda de liquidación comercial internacional alternativa no funcionó, y ahora Trump ha reavivado la ira mundial por el por el intento de mantener el abuso de la hegemonía norteamericana, abandonando los problemas de control de la contaminación, del calentamiento global, y de muchos otros daños…” y se pegunta de nuevo: 

* ¿Se postrarán otras naciones, el club autoritario de China, o las naciones democráticas de la UE ante Trump, sea pidiendo misericordia, sea pidiendo auto respeto, sea pidiendo espíritu  de cohesión, sobre cual es la mejor forma de enseñar a representar los Diktats arrogantes del Trumpismo?
* ¿Seguirán brillando los dólares estadounidenses como moneda base del comercio internacional y los valores estadounidenses como reservas seguras para las naciones, todas antagonizadas por Trump?
* ¿No intentarán - los lideres alternativos - deshacerse de Trump y de sus valores, apalancarse sobre la enorme deuda estadounidense de 36 billones de dólares, mediante el descubrimiento de una innovadora canasta de otras divisas importantes para su liquidación comercial?
El peligroso juego de Trump con aranceles está destinado a convertirse en un bumerán más pronto que tarde. La ley de la naturaleza que dice que lo que uno da a los demás, regresa en múltiples dosis se cumplirá también en este caso.

En un Editorial del TOI, bajo el título de "125% Vs 84% = Caos", el diario digital explica las razones de por qué otros países no deberían pensar que escaparán de las consecuencias de una guerra comercial entre Estados Unidos y China. 

Con la imposición por parte de Trump de un arancel adicional del 50% a las exportaciones chinas a EE. UU., elevando los aranceles totales sobre los productos chinos al 104%, Washington ha iniciado una guerra de bofetadas con Pekín. En respuesta, China contraatacó y elevó su propio arancel sobre los productos estadounidenses al 84%. Si bien algunos países han solicitado negociaciones y están enviando delegaciones comerciales a Washington, China ha declarado estar dispuesta a luchar hasta el final.
Ante esto, muchos países podrían inclinarse a considerar que las consecuencias de la disputa comercial se limitarán a Estados Unidos y China. Pero no será tan fácil:

* En primer lugar, Trump se encuentra en una situación impredecible: ahora ha amenazado con imponer aranceles a la industria farmacéutica, lo que afectará a India, incluso mientras Nueva Delhi intenta negociar un acuerdo comercial.
* En segundo lugar, la UE también ha aprobado un arancel del 25% sobre los productos estadounidenses, lo que representa otro punto crítico para el comercio mundial.
* En tercer lugar, como la mayor nación comercial y fabricante, las cadenas de suministro de China son como una telaraña que cubre todo el mundo. Desenredarse de esto será difícil, independientemente de su posición en el espectro arancelario. Por ejemplo, durante más de 15 años, las exportaciones chinas de productos electrónicos de consumo terminados han superado a las de todos los demás países en conjunto. En 2023, China representó más del 65% de las exportaciones de portátiles y tabletas y el 47% de las exportaciones de teléfonos inteligentes en valor. Además, China representó casi una quinta parte de las exportaciones mundiales de insumos intermedios como transistores, PCB y chips de memoria. Esto significa que incluso si un producto electrónico se fabrica en un tercer país, lo más probable es que sus componentes se hayan fabricado en China. 

Esto quizás explique la confianza de China en esta guerra comercial. Los expertos creen que Pekín ha estado desarrollando un conjunto de medidas de represalia precisamente para este momento. De hecho, China es tan competitiva en precios que, incluso con un arancel superior al 100 %, el volumen comercial chino con EE. UU. podría seguir representando entre un 30 % y un 50 % de las cifras anteriores. Pero este no será el caso de las exportaciones estadounidenses a China. Y si Pekín empieza a atacar a los servicios estadounidenses —como los bufetes de abogados que operan en China— y a adoptar barreras no arancelarias —interrumpiendo las licencias de exportación de tierras raras—, las empresas estadounidenses se verán en serios problemas, que tendrá graves consecuencias para los consumidores estadounidenses y un efecto dominó para otros países. A esto se suma la creciente preocupación por el dumping de productos chinos en mercados no estadounidenses. 

Trump tiene razón al afirmar que el enorme déficit comercial de China con Estados Unidos ha sido una preocupación para varias administraciones de la Casa Blanca. Pero desde que China se unió a la OMC en 2001, la política estadounidense ha sido moldear y corregir su comportamiento, no acorralarla como intenta hacer Trump. Con China hoy mucho más rica y poderosa que hace dos décadas, las posibles consecuencias de acorralar a Pekín pueden ser enormemente disruptivas a nivel mundial.

Por su parte, Manish Shah escribe sobre los aranceles afirmando que "Estados Unidos se encontraba en una trayectoria insostenible de grandes déficits fiscales (gastando más de lo que ganaba), altos déficits en cuenta corriente (consumiendo más de lo que producía) y una relación deuda/PIB cada vez mayor. Considerando las enormes deudas sin financiación de la atención médica y la seguridad social, era urgente corregir el rumbo", y añade: "Trump pretendía reducir el déficit de cuenta corriente imponiendo aranceles, reducir el déficit fiscal reduciendo el gasto innecesario del gobierno a través de DOGE liderado por Musk, obtener ingresos de los aranceles — para equilibrar la balanza comercial—, estabilizar la relación deuda/PIB mediante un fondo soberano de riqueza y una re-evaluación de las reservas de oro".

Otro editorial del TOI, bajo el titular “Indice del miedo” dice que los mercados bursátiles no saben cuánto puede empeorar esta situación, pero puede empeorar mucho, y tras dar una serie de datos sobre como transcurrió esta guerra arancelaria, afirma que "los mercados están sufriendo debido a la incertidumbre creada por los aranceles estadounidenses. Nadie sabe cómo afectarán la demanda y el crecimiento, ni cuánto durarán". Si bien el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, dijo el domingo que el arancel base del 10% "se mantendría vigente durante días y semanas", el propio Trump dijo que los aranceles generales (hasta un 46% para Vietnam, un 49% para Camboya y, en efecto, un 54% para China) se mantendrían hasta que desaparecieran los déficits comerciales de Estados Unidos, lo que, hipotéticamente, significa para siempre, porque un país pobre como Lesoto (con un arancel del 50% por sus exportaciones "desequilibradas" de textiles y diamantes) no puede permitirse comprar ningún producto fabricado en Estados Unidos. Y el arancel de represalia del 34% impuesto por China a los productos estadounidenses ha asustado aún más a los mercados. Así que, es la Guerra Fría de nuevo, con aranceles y no armas nucleares. 

Con las acciones estadounidenses en declive, incluso partidarios de Trump como el multimillonario inversor Bill Ackman —con una fortuna personal de 9.000 millones de dólares— temen que los aranceles puedan provocar un "invierno nuclear económico auto inducido". Hasta ahora, todo el pesimismo se debe a los anuncios arancelarios. Cuando los aranceles se hagan efectivos dentro de unas semanas o meses, la confianza del mercado podría tocar fondo. Pero no se trata solo de los precios de las acciones. Las caídas importantes del mercado suelen presagiar una recesión en Estados Unidos, y tanto Goldman Sachs como JP Morgan revisaron la probabilidad de una recesión la semana pasada. En su carta anual a los accionistas, publicada el lunes, el director ejecutivo de JP Morgan, Jamie Dimon, advirtió claramente que, incluso si no hay recesión, los aranceles "ralentizarán el crecimiento". 

En el mejor de los casos, la mayoría de los países se apresurarán a negociar acuerdos comerciales y el efecto de los aranceles podría desaparecer en cuestión de meses. La Casa Blanca afirma que "más de 50 países" ya se han puesto en contacto. Pero China no cede, y es imposible fabricar ningún producto complejo sin algunos componentes chinos, por lo que los aranceles estadounidenses y chinos se sentirán en todo el mundo. Por lo tanto, India, que ha estado desacelerándose, debería negociar rápidamente un acuerdo comercial amistoso para poner fin a la incertidumbre. Por supuesto, teniendo en cuenta los intereses de los grupos vulnerables, como los agricultores.
 
Satoru Nagao sentencia  en TOI que el comercio no es la razón por la que Trump impuso aranceles a China, y afirma que  Washington se encuentra enfrascado en una importante competencia de poder con Pekín. Por lo tanto, los aranceles de importación sobre los productos chinos no tienen margen de negociación. Otros países aún pueden colaborar con Estados Unidos.  

¿Y como reaccionarán las empresas norteamericanas?

La India emerge como una de las apuestas más sólidas para las compañías tecnológicas y otras no tecnológicas norteamericanas. Por ejemplo: actualmente, Apple concentra en India una buena parte de la producción de iPhones y AirPods, y se beneficia de una diferencia arancelaria importante: mientras que los productos chinos tienen aranceles del 54 % para ingresar al mercado estadounidense, los fabricados en India solo soportan un 26 %. Esta brecha supone un incentivo económico potente para acelerar el traslado de operaciones a territorio indio.

Por esta razón Apple, en una maniobra logística de gran escala y con velocidad poco habitual, ha fletado cinco aviones cargados con iPhones y otros productos tecnológicos desde India a Estados Unidos en apenas tres días, justo antes de que entraran en vigor nuevos aranceles del 10 % impuestos por la administración Trump. Así lo ha confirmado un alto funcionario indio al diario The Times of India, que tuvo acceso a los detalles de la operación.

Los envíos se produjeron durante la última semana de marzo y forman parte de una estrategia de la compañía para amortiguar el impacto de las nuevas tarifas, que comenzaron a aplicarse el pasado 5 de abril. La firma de Cupertino optó por acelerar el movimiento de inventario desde sus centros de fabricación en India y China hacia territorio estadounidense, a pesar de que esta época del año no suele coincidir con picos de demanda ni de distribución.

La medida forma parte de un movimiento más amplio de reorganización y diversificación de la cadena de suministro, en un momento en el que la administración Trump ha anunciado también aranceles recíprocos del 26 % a partir del 9 de abril. Estas nuevas tasas podrían alterar la estrategia de producción de Apple, que busca llevar a otros países su red de fabricación para reducir su dependencia de China, y así no tener concentrada la producción en un único país. Los mayores beneficiarios de esta crisis serán los países del Grupo BRICS, países de bajos salarios y una gran masa laboral, que es lo que permite que la fabricación en masa de productos baratos llegue a la gran mayoría de consumidores globales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Universidad de Stanford publica su mas reciente informe sobre la IA

Detrás del dilema arancelario: Kalecki sobre la política de desarrollo estructuralista

¿Por qué China es la fábrica del mundo?