Wall Street cerró ayer con una fuerte caída por preocupaciones sobre aranceles y temores de una recesión

Wall Street

Bolsa

 Por Kevin Matras, Vicepresidente ejecutivo de Zacks Investment Research

Las acciones cerraron con una marcada baja ayer: el Nasdaq cayó hasta un 4,97% y el S&P hasta un 3,57% antes de rebotar un poco y cerrar con una baja de -4,00% y -2,70% respectivamente.

Las ventas de la semana pasada continuaron y se aceleraron desde el comienzo ayer. Los comentarios del presidente Trump durante el fin de semana de que no descartaría una recesión mientras la economía se ajusta a las políticas de la administración, es decir, los aranceles, asustaron a los mercados, aunque el Secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo que "absolutamente no" habrá una recesión. Pero los mercados, temiendo lo peor, huyeron de las acciones.

Eso eclipsó el informe de inflación PCE de la semana pasada, mejor de lo esperado, el informe de empleo ligeramente más débil, pero aún sólido, y los comentarios optimistas del presidente de la Fed, Jerome Powell, de que pensaba que la inflación volvería a bajar al 2% y que la economía estadounidense estaba en un "buen lugar" con un "mercado laboral sólido".

Pero advirtió que la Fed estaba esperando más claridad sobre las políticas de la administración, específicamente sobre "comercio, inmigración, política fiscal y regulación". Y hasta entonces, la Fed "no necesitaba apresurarse" en materia de tasas de interés.

Ayer no hubo muchos informes económicos.

Pero hoy tendremos el Índice de optimismo de pequeñas empresas de la NFIB y el informe de la Encuesta sobre vacantes de empleo y rotación laboral (o JOLTS por sus siglas en inglés).

Más adelante en la semana podría haber más volatilidad con el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC, inflación minorista) del miércoles y el informe del Índice de Precios al Productor (IPP, inflación mayorista) del jueves. Los últimos informes mostraron que el progreso se había desacelerado y que la inflación incluso había aumentado un poco. Por lo tanto, todas las miradas estarán puestas en estos informes en los próximos días.

Y pueden estar seguros de que se hablará más de la posibilidad de una recesión dados los próximos aranceles y las últimas estimaciones que muestran que el PIB del primer trimestre de 2025 será del -2,4%, una fuerte caída respecto de las estimaciones de la semana pasada, cuando los números pronosticaban un aumento del +2,3%.

También veremos si el Congreso puede aprobar una resolución presupuestaria antes de la fecha límite de medianoche del viernes (14 de marzo) para evitar el cierre del gobierno.

Mientras tanto, los principales índices siguen en territorio de retrocesos y correcciones (los retrocesos se definen como una caída de entre el -5 % y el -9,99 %, y ocurren en promedio entre 3 y 4 veces al año, y las correcciones se definen como una caída de entre el -10 % y el -19,99 %, y ocurren en promedio una vez al año).

El Dow Jones ha bajado un 6,89% desde su máximo histórico de cierre del pasado mes de diciembre. El S&P 500 ha bajado un 8,62% desde su máximo histórico de cierre de la semana pasada. El Nasdaq ha bajado un 13,4% desde su máximo histórico de cierre del pasado mes de diciembre. El Russell 2000 de pequeña capitalización ha bajado un 17,3% desde su máximo de cierre del pasado noviembre; y el S&P 400 de mediana capitalización ha bajado un 13,8% desde su máximo histórico de cierre de noviembre.

Por más dolorosos que sean los retrocesos y las correcciones, son muy comunes. Todos los mercados alcistas los tienen. Pero si sabes que son movimientos habituales, puedes verlos como oportunidades para comprar en lugar de lugares para vender.

Pero los retrocesos y las correcciones suelen ir acompañados de una gran histeria, y parece que estamos llegando a esa etapa ahora mismo.

Así que asegúrese de mantener todo en perspectiva y recuerde que las liquidaciones como estas suelen ser pausas que refrescan y un lugar para entrar antes del siguiente tramo alcista.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Universidad de Stanford publica su mas reciente informe sobre la IA

Detrás del dilema arancelario: Kalecki sobre la política de desarrollo estructuralista

¿Por qué China es la fábrica del mundo?