La Inflación en Europa: ¿hasta dónde puede caer el valor del euro?
Luisondome
Parece mas que evidente que la inflación permanecerá asentada en el territorio europeo por un tiempo, y hay varias razones que sustentan este pensamiento. La primera es de concepción de la organización territorial, que condiciona la política de la Union, que poco tiene de unión en algunos aspectos, si vemos que cada país tiene una situación económica distinta, un gobierno con unas políticas diferentes, incluso de concepción ideológica distinta, y de esta manera es difícil acordar medidas comunes y que se apliquen por igual en todo el territorio de la Unión.
Lo hemos visto recientemente con la política de ahorro energético, lo vemos en las políticas de recuperación, lo vemos en las batallas por el reparto de los fondos, etc. Pero es que los problemas existentes fuera de la Unión que están deteriorando la economía global, afectan desigualmente a cada país. Hablamos de la pandemia y de la Guerra de Putin.
Ahora parece obvio que la inflación permanecerá entre nosotros por un tiempo. Hay varias razones para esto. No solo es enorme la montaña de deuda de los países europeos, sobre todo los del sur, sino que todavía estamos luchando con los problemas de la cadena de suministro.
También hay que tener en cuenta que las diferencias entre los gobiernos europeos son enormes, que el dólar estadounidense es muy fuerte y que Europa es muy frágil a las caídas en el suministro de energía. Todas estas son razones para la alta inflación.
Pero también está la deuda acumulada por cada país europeo, un peso que tienen que soportar cada uno de ellos, pero en el que la carga que aporta cada país es diferente, los países del sur están mucho mas endeudados que los del centro y norte de Europa.
Por otra parte, sigue habiendo problemas en la cadena de suministro, y veremos como acaban solucionándose los problemas que Europa tiene con el abastecimiento energético, en el que su debilidad y la desigualdad existente en las reservas energéticas de cada país, también son fuente de división, a la hora de encontrar soluciones políticas y técnicas para resolver el problema. Todas estas causas, son favorecedoras de la inflación.
El Euro frente al Dolar
![]() |
Grafico: FxTop |
En cambio, en los EE UU, no existen los problemas que acucian a Europa, por lo que el dólar se mantiene muy fuerte, a la vez que el euro se debilita. Esta es la razón por la que las lineas de cotización de una moneda frente a la otra se han cruzado por primera vez desde la crisis de Lehman Brothers. El gráfico muestra claramente la caída del euro frente al dólar, y lo peor de todo es que los expertos predicen que va a seguir cayendo, y si bien hay pronósticos diferentes en cuanto al tamaño de la caída, la mayoría sitúan la cotización del euro en torno a los 83 centavos frente al dólar, lo que equivaldría a una perdida de valor del 17%.
En este contexto, si la inflación se mantuviera alta, y peor aún, si esta siguiera creciendo, la situación empeoraría aun mas, pues el dólar es mucho mas resistente que el euro ante este tipo de situaciones, y todo lo que se paga en dólares, nos saldría a los europeos mucho mas caro.
El Euro frente al Oro
![]() |
Gráfico: Inversoro |
El dólar no es el único espejo frente al que cualquier moneda se puede comparar. Otro patrón de comparación interesante es frente al oro. Existe una máxima que afirma que, "cuando el oro sube bruscamente, es que algo grave está pasando".
La pandemia Covid ha provocado que el precio del oro tuviera un subidón, la Guerra de Putin es la causa del segundo, y dado que a esta guerra no se le ve el final, ha echo que el precio del oro vuelva a repuntar de nuevo.
El valor total del mercado del oro ronda los 11 billones de euros y se calcula que hay unos 15 billones de euros de oro en el mundo en valores de la cotización actual, por lo que el mercado del oro es enorme. Ahora imaginemos que el oro sube un 10 % frente al euro, eso no significa que el euro en su conjunto haya pasado a valer un 10 % menos, pues otros bienes en la economía pueden subir y bajar con un valor diferente, influyendo en la cotización del oro, y compensando en parte la diferencia.
No obstante, el oro, cuando la cosa se pone fea, asume el papel de “refugio o de valor seguro”, lo que hace que cuando los inversores quieren proteger el valor de lo que tienen, y la inflación les hace perder valor, y si ven que esta tiende a mantenerse a largo plazo, se decidan a invertir en oro, por lo que el precio del oro puede aumentar drásticamente. De hecho, de 2006 a 2022, el oro pasó de 400 euros a 1800 euros. Eso es un aumento del 450%. Lo que nos dicen estos datos, es que la subida del precio del oro, causa mas impacto que el diferencial de cotización euro/dolar.
En lo que a las perspectivas se refiere, según los analistas, el oro está al borde de una ruptura. Algunos de estos sitúan el precio futuro del oro en al menos 10.000 dólares. Es posible afirmar que el oro tiene mucho mas poder frente al euro que frente al dólar. Las razones son las expuestas al inicio del artículo, lo que no es una buena noticia para el euro, porque el precio del oro también afecta a IPC, ya que si el oro sigue subiendo, probablemente signifique que el IPC subirá incluso más que el pico de marzo del 9,7%; hoy la inflación se sitúa en España en el 10,8%, mientras que en Europa esta está en el 8,9% interanual, y con tendencia se seguir subiendo, a pesar de la subida de medio punto de los tipos de interés de un Euro cuyos tipos de interés continuarán al alza.
A todo esto se suma que las previsiones de crecimiento económico para la eurozona ya han sufrido sucesivos recortes a lo largo del año. Las nuevas previsiones sitúan el crecimiento económico de la Euro Zona para este año en el 2,7%, reduciendo la estimación para el 2023 hasta el 1,5%. Esto tampoco va a ayudar a la recuperación del Euro.
Aún así, el escenario no es tan sombrío, pues las previsiones indican que Europa seguirá creciendo económicamente, si bien en menor medida de lo que se esperaba antes de que se iniciara la Guerra de Putin. Los Fondos de Recuperación Económica ayudarán a ello.
La Comisión Europea cree que todas las economías de la UE se expandirán este año y el siguiente, con tasas de crecimiento del PIB que oscilarán entre el 6,5 % de Portugal y el 1,3 % de Suecia.
Así, el en grupo de cabeza se situarán, además de Portugal, Eslovenia crecerá un 5,4 %, Irlanda 5,2 %, Hungría y Polonia (5,2 %), Malta (4,9 %), España y Grecia (4 %), Letonia y Rumanía (3,9 %), Austria 3,7 %, Croacia 3,4 %, Chipre 3,2 %, Países Bajos y Dinamarca un 3 %, Italia 2,9 % y Bulgaria un 2,8 %.
Por su parte, por debajo de la media comunitaria estarían Luxemburgo con un 2,6 %,
Francia 2,4 %, Bélgica y República Checa un 2,3 %, y los Países Balticos, que son los que se llevan la peor parte al ser los mas afectados por la Guerra de Putin y por los problemas con el abastecimiento energético por la dependencia del gas proveniente de Rusia, cuyo suministro ahora esta seriamente comprometido, y así Lituania y Eslovaquia crecerán un 1,9 %, Finlandia 1,8 %, Estonia 1,6 %, Alemania 1,4 % y Suecia un 1,3 %.
Comentarios
Publicar un comentario