Los altos costos de los datos de la AIE excluyen a muchos del diálogo mundial sobre energía y clima. Necesitamos cambiar eso.

La Agencia Internacional de la Energía publica los datos energéticos globales y detallados que todos necesitamos, pero sus patrocinadores la fuerzan detrás de los muros de pago. Pidámosles que lo cambien.

Por Max Roser y Hannah Ritchie

Traducido por L. Domenech

07 de octubre de 2021


Para hacer la transición a fuentes de energía bajas en carbono y abordar el cambio climático, necesitamos datos abiertos sobre el sistema energético global. Ya existen datos de alta calidad; los publicados por la Agencia Internacional de Energía. Pero a pesar de ser una institución internacional que se financia en gran parte con fondos públicos, la mayoría de los datos de la IEA están bloqueados detrás de muros de pago. Esto lo vuelve inutilizable en el discurso público e impide que muchos investigadores accedan a él. Más allá de esto, dificulta el intercambio de datos y la colaboración; resulta en esfuerzos de investigación duplicados; inutiliza los datos para el discurso público; y va en contra de los principios de transparencia y reproducibilidad en la investigación científica. Los altos costos de los datos excluyen a muchos del diálogo mundial sobre energía y clima y, por lo tanto, se interponen en el camino para que la AIE logre su propia misión.


Sugerimos que los países que financian la IEA eliminen el requisito de colocar datos detrás de los muros de pago y aumenten su financiamiento; los beneficios de abrir estos datos importantes son mucho mayores que los costos.


La transición a un sistema energético con bajas emisiones de carbono es uno de los desafíos más urgentes de la humanidad. Dado que el 87% de las emisiones anuales de dióxido de carbono provienen de los sectores energético e industrial, esta transición es esencial para abordar el cambio climático.1 Al mismo tiempo, el suministro de energía limpia también es una prioridad para la salud mundial y el desarrollo humano: el 10% no lo hace por no tener acceso a la electricidad; El 41% no tiene acceso a combustibles limpios para cocinar, y las estimaciones de la carga para la salud de la contaminación antropogénica del aire exterior oscilan entre 4 y más de 10 millones de muertes prematuras por año.


Para comprender los problemas que enfrenta el mundo y ver cómo podemos progresar, necesitamos datos accesibles y de alta calidad. Debe tener un alcance global, sin dejar a ningún país ausente de la conversación, y debe cubrir la gama de métricas necesarias para comprender el sistema energético: esto incluye energía primaria, energía final, energía útil, el desglose de la combinación de electricidad, desgloses por sector final del consumo de energía y las emisiones de CO2 que produce cada sector.


Estos datos existen. Es producido por la Agencia Internacional de Energía (IEA). Pero la IEA solo pone una fracción de sus datos a disposición del público y mantiene el resto detrás de costosos muros de pago. Esto a pesar de que la IEA se financia en gran medida con dinero público de sus países miembros. La razón por la que la IEA pone gran parte de sus datos detrás de los muros de pago es que los financiadores es por un requisito para que recaude una pequeña parte de su presupuesto a través de la venta de datos con licencia. Como consecuencia de este requisito, los datos están protegidos por derechos de autor bajo una estricta licencia de datos. Para acceder a más métricas que las básicas, los investigadores y todos los que quieran informarse sobre el sistema energético global deben adquirir una licencia de usuario que a menudo cuesta miles de dólares.


En 2018, el presupuesto anual de la AIE fue de 27,8 millones de euros. Según las cifras presupuestarias de la IEA, los ingresos de sus ventas de datos y publicaciones financian "más de una quinta parte de su presupuesto anual". Eso equivale a 5,6 millones de euros al año. Para poner esta cifra en perspectiva, equivale al 0,03% del presupuesto total de I + D + i de energía pública para los países de la AIE en 2018, que fue de 20 700 millones de euros.2 O per cápita dividido en partes iguales entre los países miembros de la AIE: 0,44 centavos por persona por año.3


Creemos que los ingresos relativamente pequeños que generan los muros de pago no justifican las grandes desventajas que causan estas restricciones.


A pesar de ser uno de los desafíos más urgentes que enfrentamos, la energía es la única área de desarrollo sin un conjunto de datos de acceso abierto global que los investigadores, los responsables de la formulación de políticas y los innovadores puedan utilizar para comprender y abordar el problema. Los muros de pago que la AIE debe poner delante de sus datos hacen que sea imposible que logre su propia misión. La AIE quiere estar en el "corazón del diálogo mundial sobre energía, proporcionando análisis autorizados, datos, recomendaciones de políticas y soluciones del mundo real para ayudar a los países a proporcionar energía segura y sostenible para todos", pero tal como está, la AIE solo está proporcionando datos a las élites ricas ya que las licencias restrictivas aseguran que no pueden ser parte del diálogo global sobre energía.


Como se explicó, el problema no es tanto de la propia AIE, que seguramente tiene interés en lograr su misión. El problema es la imposición de los países miembros de que la AIE tiene que recaudar una parte de su presupuesto mediante la venta de licencias de datos. Hacer posible que la AIE cumpla su misión, por lo tanto, la comunidad global de investigación en energía y clima debería recomendar a los países miembros de la AIE que eliminen el requisito de cobrar por el uso de datos y cierren la brecha de financiamiento relativamente pequeña que queda.


La pandemia nos ha enseñado muchas lecciones durante el año pasado. Una lección clave ha sido que los datos globales oportunos, precisos y abiertos son fundamentales para la comprensión de un problema global y una respuesta adecuada a él. De la misma manera que la falta de datos públicos habría obstaculizado la lucha contra la pandemia, la falta de datos públicos sobre el sistema energético y climático está obstaculizando la solución de uno de los mayores desafíos de nuestra vida. 



La IEA proporciona datos energéticos cruciales que no están disponibles en otros lugares.


El trabajo estadístico de la IEA es de inmenso valor. Es la única fuente de datos energéticos que captura la gama completa de métricas necesarias para comprender la transición energética global: desde la energía primaria hasta el uso de energía final por subsector. Es la fuente a la que recurren la mayoría de los investigadores y constituye la base del modelado de sistemas energéticos en los informes de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Cambio climático (CMNUCC) sobre desarrollos en datos y análisis de energía.


Existen algunas fuentes de datos alternativas sobre energía, pero ninguna se acerca a la cobertura y profundidad de los datos de la IEA. La BP Statistical Review of World Energy, publicada por la empresa multinacional de petróleo y gas BP, es la alternativa más utilizada. Como conjunto de datos de libre acceso, se utiliza ampliamente en la investigación y es donde la AIE querría estar: "en el centro del diálogo mundial sobre energía". Pero como lo publica una empresa privada de combustibles fósiles, tiene algunos inconvenientes obvios.


Una es que se centra en los combustibles comercializados; esto significa que la mayoría de los países de ingresos altos y medianos están incluidos, pero los países de ingresos bajos están casi completamente ausentes incluso de métricas muy básicas como la energía primaria. También se centra en las estadísticas de energía primaria y no ofrece información sobre el desglose de la energía final o las asignaciones específicas del sector.


La serie de mapas muestra la cobertura geográfica comparativa de energía primaria y final entre el conjunto de datos disponible públicamente de BP y el conjunto de datos privado con licencia de la IEA.


El desglose de los datos de energía primaria en sus componentes finales y de uso final es esencial para comprender la demanda de energía y los escenarios energéticos futuros. La demanda de energía final es solo uno de los muchos factores que determinan el consumo de energía primaria. Otros factores importantes incluyen la eficiencia energética primaria a secundaria; eficiencia energética de final a útil; la estructura sectorial de la economía; y la combinación energética.5 La falta de datos disponibles públicamente sobre el uso de energía final es particularmente problemática cuando se trata de comprender la transición a fuentes de energía bajas en carbono y la evaluación de las demandas futuras de energía.6 La brecha entre el suministro de energía primaria y la energía final El uso es alto de fuentes de energía bajas en carbono y a medida que el mundo adopte más de estas fuentes de energía, la brecha aumentará. A modo de ejemplo: en los escenarios de transición energética global de la IEA e IRENA para 2 ° C, el consumo de energía final en 2050 es típicamente entre un 30% y un 33% menor que el suministro de energía primaria.7


El uso final de energía es quizás la estadística energética más importante y debería estar en el centro del discurso público, pero debido a que ninguna otra institución publica un conjunto de datos internacional sobre esta métrica, no lo es. Hay varias otras métricas de importancia clave para las que solo la IEA publica cifras comparables a nivel internacional, incluido el uso final de energía por fuente de energía; asignación de energía al sector de uso final; el uso de energía y las emisiones de CO₂ específicos del sector (por ejemplo, no existen series cronológicas a largo plazo de emisiones de la aviación en el dominio público); Emisiones de CO₂ de la electricidad; intensidad de carbono de la producción de electricidad; y capacidad de generación de energía por fuente para evaluar los cronogramas de la infraestructura energética y los posibles activos varados. También hay otros conjuntos de datos importantes, incluidos Bloomberg New Energy Finance (BNEF) o el conjunto de datos de electricidad EMBER, pero ninguna de estas fuentes incluye el mismo detalle que los datos publicados por la AIE.


Cobertura geográfica de los datos de la IEA en comparación con un conjunto de datos alternativo que está disponible públicamente. Debido a las restricciones de datos en el conjunto de datos de energía global de la IEA, el conjunto de datos de BP de acceso abierto se ha convertido en una fuente predeterminada. Estos datos de energía solo se publican para países que dependen principalmente de combustibles comercializados, lo que significa que la mayoría de los países de bajos ingresos no están incluidos. Tampoco incluye información sobre el uso final de energía, una de las métricas más importantes para comprender el sistema energético.


La falta de datos abiertos sobre energía obstaculiza el progreso en ciencia, tecnología y políticas


La falta de datos abiertos obstaculiza el progreso de la transición energética de varias maneras.


1. Esfuerzos duplicados: dado que los datos de la IEA no se pueden compartir, los investigadores no pueden compartir sus análisis de los datos de la IEA y sus colegas no pueden basarse en su trabajo. Como consecuencia, miles de investigadores y analistas de todo el mundo obtienen las mismas estadísticas de forma independiente entre sí y se dedican muchas horas de trabajo a los mismos análisis.


2. Desigualdades en el acceso a los datos y la perspectiva: muchas perspectivas están excluidas de la investigación y el debate académico; muchos investigadores, especialmente en los países más pobres, no pueden permitirse comprar los datos de la IEA. Los conjuntos de datos sobre energía disponibles públicamente, como BP, no incluyen países de bajos ingresos, lo que significa que están excluidos de la conversación. Dado que muchos de estos países toman decisiones sobre el futuro de sus sistemas energéticos en este momento, es vital que estos datos estén disponibles lo antes posible.


3. Desafíos de credibilidad y replicación: dado que los datos de la IEA, y los análisis basados ​​en estos datos, no se pueden compartir, la verificación es difícil y, a menudo, imposible. La transparencia y la reproducibilidad son principios fundamentales en la investigación científica y ni la investigación que se basa en datos de la IEA ni la propia IEA (como todos los demás grupos de investigadores, también reciben críticas por algunos aspectos de su trabajo) pueden adherirse a este principio.


4. La divulgación y la participación son difíciles: el público debe comprender el problema de la energía y el cambio climático. Sin embargo, el costo de acceder a datos importantes y las restricciones para usarlos en público dificulta que los periodistas realicen su trabajo sobre estos desafíos globales clave.


Va en contra de los Principios Rectores FAIR, un conjunto de principios acordados por las partes interesadas que representan a la academia, la industria, las agencias de financiación y los editores académicos, para una gestión y administración de datos adecuada en la ciencia.8 El modelo de concesión de licencias de la IEA está en conflicto con al menos tres de estos principios básicos: Localizable, Accesible, Interoperable, Reutilizable.


El sistema actual tiene muchas desventajas. Las restricciones de datos dificultan el trabajo de los investigadores: duplican esfuerzos y no pueden compartir sus resultados libremente. Significa que los formuladores de políticas a menudo se basan en investigaciones y comentarios que no se basan en los mejores datos. No sirve a la AIE: obstaculiza su misión de liderar el diálogo mundial sobre energía y significa que el inmenso valor de sus datos y su equipo de investigación está infrautilizado. Finalmente, significa que el público en general, los periodistas, los innovadores u otras personas interesadas en la energía y el clima globales no pueden participar adecuadamente en la conversación.


Debido a que gran parte de la investigación sobre energía y cambio climático se financia con fondos públicos, a menudo también son fondos públicos los que pagan la investigación para acceder a los datos de la IEA; una situación absurda. El caso de los datos energéticos abiertos no es solo científico y ético. Hay un caso económico obvio para ello. El statu quo en el que se duplican los esfuerzos de investigación, se pierde tiempo y en el que los investigadores y los responsables de la toma de decisiones confían en datos subóptimos crea grandes ineficiencias sistémicas. El costo económico de estas ineficiencias probablemente eclipsa la pequeña brecha de financiamiento impuesta a la AIE por los gobiernos de sus países miembros.


La energía es una de las pocas áreas de desarrollo donde los datos son privados


El desafío de hacer que los datos internacionales estén disponibles públicamente no es nuevo. El difunto estadístico Hans Rosling diagnosticó previamente a algunas de las grandes organizaciones internacionales con casos crónicos de DBHD o "Desorden de abrazos de base de datos".


Pero mientras que otras instituciones se curaron del DBHD y han mejorado mucho el acceso a los datos que produjeron, el sector de la energía y el clima sigue siendo una de las pocas, si no la única, área de investigación que está muy rezagada. Para comprender los sistemas alimentarios y la nutrición mundiales, el mundo puede basarse en los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONU, FAO); en salud global tenemos a la Organización Mundial de la Salud (OMS); en pobreza y desigualdad podemos confiar en los datos del Banco Mundial; en agua y saneamiento contamos con el Programa Conjunto de Monitoreo OMS / UNICEF para Abastecimiento de Agua, Saneamiento e Higiene (JMP). Todas estas instituciones se financian en gran medida con fondos públicos y todas ellas ponen sus bases de datos a disposición de todos como un bien público, gratuito y de libre acceso. En este sentido, la energía es ahora el caso atípico entre los grandes problemas globales del mundo.


Numerosos estudios han ilustrado los grandes beneficios sociales y económicos de los datos públicos. El Banco Mundial, que anteriormente tenía un modelo de licencia de datos similar al de la AIE, ahora ha publicado una serie de informes emblemáticos que destacan los beneficios económicos de los datos abiertos y su papel fundamental en el desarrollo sostenible.9 Uno de sus estudios estimó que en la UE Por sí solos, los datos abiertos del gobierno proporcionaron un valor económico de 40.000 millones de euros al año.10 La estimación más citada del valor económico de los datos abiertos a nivel mundial, tanto en el sector público como en el privado.


Referencias:

  1. Global Carbon Project. (2019). Supplemental data of Global Carbon Budget 2019 (Version 1.0) [Data set]. Global Carbon Project.
  2. International Energy Agency. Energy Technology RD&D Budgets: Overview. Available at: https://www.iea.org/reports/energy-technology-rdd-budgets-overview/overview
  3. In 2018, the population of IEA member countries was 1.26 billion. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects: The 2019 Revision.
  4. Bruckner T., I.A. Bashmakov, Y. Mulugetta, H. Chum, A. de la Vega Navarro, J. Edmonds, A. Faaij, B. Fungtammasan, A. G. & E. Hertwich, D. Honnery, D. Infield, M. Kainuma, S. Khennas, S. Kim, H.B. Nimir, K. Riahi, N. Strachan, R. Wiser,  and X. Z. Energy Systems. In: Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. (2014).
  5. Guevara, Z., Henriques, Sofiateives & Sousa, T. Driving factors of differences in primary energy intensities of 14 European countries. Energy Policy, 149, (2021).
  6. Voigt, S., Cian, E. De, Schymura, M. & Verdolini, E. Energy intensity developments in 40 major economies : Structural change or technology improvement ? Energy Econ.41, 47–62 (2014).
  7. Gielen, D. et al. The role of renewable energy in the global energy transformation. Energy Strateg. Rev.24, 38–50 (2019).
  8. Wilkinson, M. D. The FAIR Guiding Principles for scientific data management and stewardship. Sci. Data 1–9 (2016). doi:10.1038/sdata.2016.18.
  9. World Bank. Open Data for Sustainable Development. (2015).

    The World Bank. World Development Report 2021: Data for Better Lives. (2021).
  10. Stott, A. Open data for economic growth. (2014).
  11. Manyika, J. et al.Open data: Unlocking innovation and performance with liquid information. (2013).
  12. Sandys, L. et al.A strategy for Modern Digitalised Energy System. (2019).

Reutilización


Todas las visualizaciones, datos y códigos producidos por Our World in Data son de acceso completamente abierto bajo la licencia Creative Commons BY. Tiene permiso para usar, distribuir y reproducir estos en cualquier medio, siempre que se acredite la fuente y los autores.

Los datos producidos por terceros y puestos a disposición por Our World in Data están sujetos a los términos de licencia de los autores originales de terceros. Siempre indicaremos la fuente original de los datos en nuestra documentación, por lo que siempre debe verificar la licencia de dichos datos de terceros antes de su uso y redistribución.

Todos nuestros gráficos se pueden incrustar en cualquier sitio.


El artículo original se puede leer en ingles en OWD (Our World in Data)


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Universidad de Stanford publica su mas reciente informe sobre la IA

Detrás del dilema arancelario: Kalecki sobre la política de desarrollo estructuralista

¿Por qué China es la fábrica del mundo?