¿Es Amazon una bendición para el consumidor, o una maldición para el comercio minorista?


Por Luis Domenech / Julio 2, 2021

Un reciente artículo de Enrique Dans titulado Amazon ha ido demasiado lejos... me ha abierto los ojos sobre si las grandes multinacionales suponen un beneficio o si estas finalmente serán la perdición para los consumidores y el comercio minorista, y creo que ambas respuestas son posibles.

Puede que en un principio los consumidores nos beneficiemos de que los precios bajos y la entrega a domicilio sin coste haga mas asequibles en principio aquellos productos que necesitamos y consumimos, pero a la larga eso no va a ser así siempre. Pongamos a Amazon como ejemplo:  Según algunas estimaciones (1), Amazon ahora captura el 46% de las compras en línea, y su participación crece más rápido que todo el sector junto, y aún a pesar de superar el tope de ventas cada año, las pérdidas en su cuenta de resultados siguen siendo comunes, habiendo reportado la compañía pérdidas en dos de los cinco últimos años.

Esta falta de rentabilidad no se puede seguir sosteniendo indefinidamente, aún a pesar de que casi la mitad de los compradores en linea van a Amazon a mirar antes que a cualquier otra alternativa.

Al mismo tiempo, las leyes antimonopolio y las reglas de la competencia están cambiando en la búsqueda de un nuevo modelo de mercado para el Siglo XXI. El nombramiento de Lina M. Khan como Directora General de la Federal Trade Commissión (FTC) es toda una señal de hacia donde van a ir los tiros en esta lucha por ordenar el mercado. Amazon ya ha recusado este nombramiento aduciendo que dadas sus ideas con respecto a la posición monopolística de la compañía, esta no debería de intervenir en las decisiones que tuvieran que ver con Amazon. Hay que señalar que  Lina Khan esta considerada como una de las mayores expertas en legislaciones antimonopolio, y por lo tanto es una de las personas mas indicadas para el cargo. 

Quizás la mejor manera de entender la preocupación de Amazon por este nombramiento, vendría de la lectura del Abstract de su trabajo publicado en Febrero de 2017 en The Yale Law Journal bajo el título Amazon´s Antitrust Paradox, en el que dice lo siguiente, y traduzco:

Amazon es el titán del comercio del siglo XXI. Además de ser un minorista, ahora es una plataforma de marketing, una red de distribución y logística, un servicio de pago, un prestamista de crédito, una casa de subastas, una importante editorial de libros, un productor de televisión y películas, un diseñador de moda, un fabricante de hardware, y un anfitrión líder de espacio de servidor en la nube. Aunque Amazon ha registrado un crecimiento asombroso, genera escasas ganancias, eligiendo fijar un precio por debajo del costo y expandirse ampliamente en su lugar. A través de esta estrategia, la empresa se ha posicionado en el centro del comercio electrónico y ahora sirve como infraestructura esencial para una serie de otras empresas que dependen de ella. Los elementos de la estructura y la conducta de la empresa plantean preocupaciones anticompetitivas, pero ha escapado al escrutinio antimonopolio.

Una brillante manera de explicar lo que es Amazon a grandes rasgos, y las dependencias que esta ha generado sobre las pequeñas empresas que necesitan de Amazon para dar salida a sus productos. Pero mas adelante entra en detalle cuando dice:

"Esta Nota sostiene que el marco actual en materia de defensa de la competencia, específicamente su competencia vinculada al "bienestar del consumidor", definida como los efectos de precios a corto plazo, no está equipada para capturar la arquitectura del poder de mercado en la economía moderna. No podemos reconocer los daños potenciales a la competencia que plantea el dominio de Amazon si medimos la competencia principalmente a través del precio y la producción. Específicamente, la doctrina actual subestima el riesgo de precios predatorios y cómo la integración entre distintas líneas de negocio puede resultar anticompetitiva. Estas preocupaciones aumentan en el contexto de las plataformas en línea por dos razones. Primero, porque la economía de los mercados de plataformas crea incentivos para que una empresa busque el crecimiento sobre las ganancias, una estrategia que los inversores han recompensado. En estas condiciones, los precios predatorios se vuelven altamente racionales, incluso cuando la doctrina existente los trata como irracionales y, por lo tanto, inverosímiles. En segundo lugar, debido a que las plataformas en línea sirven como intermediarios críticos, la integración a través de las líneas de negocio posiciona a estas plataformas para controlar la infraestructura esencial de la que dependen sus rivales. Esta doble función también permite que una plataforma explote la información recopilada sobre las empresas que utilizan sus servicios para socavarlas como competidores".

Y termina señalando que "Esta nota describe las facetas del dominio de Amazon. Hacerlo nos permite darle sentido a su estrategia comercial, ilumina los aspectos anticompetitivos de la estructura y conducta de Amazon y subraya las deficiencias en la doctrina actual. La Nota concluye considerando dos posibles regímenes para abordar el poder de Amazon: restaurar los principios tradicionales de la política de competencia y antimonopolio o aplicar obligaciones y deberes de transportista común".

Tiene motivos Amazon para preocuparse por este nombramiento de la Administración Biden, dadas las opiniones expresadas en este Paper, pero es que el Presidente la ha puesto  ahí para legislar para evitar las practicas monopolísticas de Amazon y cualesquiera de las otras corporaciones tentadas de estas prácticas. Amazon sabe que en adelante las legislaciones les van a ser mucho mas duras frente a sus intereses, e intentará por todos los medios a su alcance limitar el daño, bien sea a través del lobby gastando enormes cantidades de dinero para entorpecer el cambio hasta donde le sea posible, bien sea profundizando en su estrategia comercial y continuándo con la invasión de nuevos sectores como el de la salud, y otros.

El comercio minorista no debe de desaparecer, tiene que tener su espacio, y este debe de ser protegido a toda costa con nuevas leyes y reglamentos, que serán los adecuados si se encuentra en punto en el que ambos puedan coexistir.

Referencias

(1) Olivia LaVecchia & Stacy Mitchell, Amazon’s Stranglehold: How the Company’s Tightening Grip Is Stifling Competition, Eroding Jobs, and Threatening CommunitiesInst. for Loc. Self-Reliance 10 (Nov. 2016),

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Universidad de Stanford publica su mas reciente informe sobre la IA

Detrás del dilema arancelario: Kalecki sobre la política de desarrollo estructuralista

¿Por qué China es la fábrica del mundo?