Como pueden influir los aranceles en el precio de los productos que compramos

Política Comercial

Los aranceles son impuestos que gravan los bienes y servicios importados. Los aranceles se utilizan para restringir el comercio, ya que aumentan el precio de los bienes y servicios importados, haciéndolas más costosas para los consumidores.

Hay distintos tipos de arancel:

 
* El arancel aduanero, es el impuesto que se debe de abonar por el concepto de importación y exportación de bienes.
* El arancel específico, es el que se cobra como un importe fijo basado en el tipo de elemento (por ejemplo, $ 1,000 en cualquier coche).
* El arancel ad-valorem, es el que se cobra con base el valor del artículo (por ejemplo, 10% del valor del vehículo).
* El arancel mixto, es aquel compuesto por un arancel ad-valorem y uno específico aplicados ambos simultáneamente para gravar la importación de determinado bien.

Consecuencias económicas y políticas de la subida de aranceles

La imposición de aranceles por parte de los gobiernos, además de obtener ingresos o para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera, capaz de producir bienes más baratos, tienen un efecto disuasorio sobre las exportaciones de otros países al hacer que sus productos sean menos competitivos, pues mientras que a los consumidores no se les prohíbe legalmente la compra de bienes producidos en el extranjero, los aranceles hacen esos bienes más caros, lo que supone un incentivo para comprar los bienes producidos en el país que parece tienen un precio más competitivo.

Sin embargo, los aranceles que intentan proteger a la industria nacional,pueden hacer que estas sean menos eficientes, ya que no están sujetos a la competencia global, aunque el país por esta vía reduzca la dependencia de los productos importados. Los aranceles también pueden conducir a guerras comerciales con los países exportadores imponiendo estos aranceles sobre las mercancías importadas. Organizaciones como la Organización Mundial del Comercio evitar el uso de aranceles atroces, produciendo normas a través de largas y complicadas negociaciones que regulen en cierto modo las transacciones comerciales.

La imposición de aranceles puede además provocar represalias de otros países, desencadenando una escalada de medidas proteccionistas que afecten la economía global, y contribuir al alza de la inflación al aumentar el costo de los bienes importados.

¿Como gestionan los gobiernos los aranceles?


Los gobiernos suelen utilizar una de las siguientes justificaciones para la aplicación de las tarifas:

* Para proteger los empleos domésticos

Si los consumidores compran productos extranjeros menos costosos, los trabajadores que producen ese bien en el país podrían perder sus puestos de trabajo. 

* Para proteger las industrias nacientes

Si un país quiere desarrollar su propia industria de la producción de un bien particular, utilizará los aranceles para que sea más caro para los consumidores comprar la versión extranjera de ese bien. La esperanza es que va a comprar la versión doméstica en lugar y ayudar al crecimiento de esa industria. 

* Para tomar represalias en contra de un socio comercial

Imponer aranceles al comercio con un país es una forma de influir en las cadenas de suministro mundiales, aumentar los ingresos nacionales y obtener concesiones de otros países. Entender quién acabará pagando los costos más elevados significa comprender cómo funcionan las cadenas de fabricación, comercio y suministro, y cómo se acumulan los costos a lo largo de cada paso del complejo proceso. 


Pongamos el ejemplo de como se comporta el calzado y sus aranceles en el mercado estadounidense

Según nos explica June Kim  en el NYT, casi todo el calzado que se vende en las tiendas estadounidenses proviene de otros países, pues actualmente las importaciones representan más del 95 por ciento del mercado. A lo largo de los años, la fabricación de calzado se ha trasladado gradualmente a China, Vietnam e Indonesia, entre otros países, donde los costos de producción son más bajos. Para Estados Unidos, China sigue siendo la fuente dominante, ya que produce más de la mitad de todas las importaciones de calzado.

Etapa 1: La fabricación externa

El proceso de producción comienza en las fábricas chinas, donde los trabajadores ensamblan los zapatos deportivos. El costo final de producción puede variar, dependiendo de los materiales. Normalmente puede rondar los 14 dólares por par, que también cubren la mano de obra y los gastos generales de la fábrica, más la ganancia del fabricante.

Etapa 2: La preparación para la expiración

A fin de preparar el producto acabado para la exportación, el fabricante de calzado consulta un complicado sistema gestionado por la Comisión de Comercio Internacional de EE. UU. conocido como Lista Arancelaria Armonizada, que determina los tipos arancelarios para los distintos productos y categorías. Incluso antes de que Trump impusiera nuevos aranceles al inicio de su segundo mandato, la mayoría de los productos que entraban en el país estaban sujetos a algún tipo de arancel.

Las fracciones arancelarias sobre el calzado importado pueden variar, con más de 430 clasificaciones diferentes basadas en materiales y estilos. Los zapatos deportivos que no son de cuero y que se importan de China, por ejemplo, suelen tener un arancel del 20 por ciento, según Matt Priest, director ejecutivo de la organización Footwear Distributors and Retailers of America.

Etapa 3 : El envío

Los zapatos deportivos se envían a uno de los puertos estadounidenses. Eso añade unos 3 dólares por par en concepto de envío y otros 3 dólares por otros costos de logística.

Etapa 4: El punto arancelario

Una vez que el producto llega a un puerto en Estados Unidos, la empresa importadora suele trabajar con un agente de aduanas autorizado para gestionar los pagos arancelarios a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. Estos especialistas gestionan toda la documentación aduanera y los requisitos de cumplimiento en nombre del importador. Mientras que el arancel anterior del 20 por ciento daba lugar a un precio de importación de 24 dólares, el arancel adicional del 10 por ciento que Trump impuso a los productos chinos añade ahora 2 dólares por par, con lo que el precio total de importación asciende a 26 dólares.

Ya hemos recorrido toda la cadena arancelaria. ¿Que es lo que viene después una vez que el producto entra en el mercado estadounidense?

La mayoría de los expertos en política comercial coinciden en que lo más probable es que la economía estadounidense asuma el costo de los aranceles adicionales. Ahora los productos hay que venderlos y aquí también existe una cadena

* ¿Como se verán afectados los consumidores? 

Para compensar los mayores costos de importación, los minoristas suelen aumentar los precios, trasladando la carga a los consumidores. Como resultado, se reduce la demanda del producto y los consumidores son quienes realmente pagan el arancel, lo que reduce su poder adquisitivo. “A pesar de que la carga legal recae en el importador, lo que vemos es que toda la carga económica se traslada más a menudo a la economía de Estados Unidos. Los consumidores frecuentemente terminan pagando un costo mayor”, dijo Erica York, analista de política fiscal de Tax Foundation.

* ¿Que pasa con las empresas minoristas y los fabricantes estadounidenses?
 

Los aranceles pueden afectar el costo y la disponibilidad de materiales y productos necesarios para la producción, impactando la eficiencia de las cadenas de suministro globales. Las empresas y fabricantes estadounidenses que utilizan materiales importados se enfrentan a costos más elevados, tanto si siguen abasteciéndose en China como si cambian a proveedores nacionales más caros. Aunque pueden absorber estos costos para mantener precios competitivos, al hacerlo reducen su capital disponible para otras inversiones y operaciones empresariales, lo que en última instancia afecta a la economía estadounidense en general.

* ¿Como reaccionarán los gobiernos y las empresas extranjeras?  

Para mantener su posición competitiva en los mercados estadounidenses, algunas veces los fabricantes extranjeros pueden recortar sus precios y aceptar menores ganancias. Alternativamente, el gobierno al que se dirigen puede instituir una devolución de impuestos para ayudar a compensar la carga arancelaria. Esto ocurrió en China, por ejemplo, durante la guerra comercial con Estados Unidos en 2018.

* ¿Habrá consecuencias para los exportadores estadounidenses? 

June Kim  nos explica que la imposición de aranceles a las importaciones puede hacer subir el valor del dólar estadounidense, encareciendo las exportaciones estadounidenses y haciéndolas menos competitivas. Como consecuencia, los exportadores estadounidenses pueden verse perjudicados y pagar indirectamente el costo de los aranceles, y es que a economía toma a veces la forma de boomerang y golpea a quien menos se lo espera.

Ya vimos lo que pasa con el calzado, pero los aranceles rara vez afectan a un solo grupo, ya que sus efectos se propagan por toda la cadena de suministro, y los fabricantes, minoristas y consumidores suelen compartir la carga de diferentes maneras. 

A medida que las empresas intentan adaptarse para minimizar estos costos, algunos importadores pueden empezar a trasladar su producción a países sin aranceles elevados. Mientras tanto, los consumidores pueden cambiar sus hábitos de compra, adquiriendo otras marcas o productos alternativos que no se hayan visto afectados por el incremento de precios. 

Aunque los investigadores y las personas que diseñan políticas pueden predecir algunos de estos efectos, el alcance total de las reacciones del mercado a menudo se desarrolla de formas inesperadas, determinadas por factores como la competencia local y la rapidez con que las empresas pueden cambiar sus cadenas de suministro. 

* ¿Y como reaccionan los empresarios norteamericanos?

Arnold Kamler, es el presidente de Kent International, una empresa con sede en Nueva Jersey que fabrica bicicletas en China y en Carolina del Sur. Este comentó  a NYT que "ha estado pagando aranceles tanto por las bicicletas como por las piezas que importó desde que Trump impuso su primera ronda de aranceles a China en 2018". “El gobierno de Trump estaba muy orgulloso de decir que China está pagando los aranceles”, dijo añadiendo: “Yo siempre me apresuré a decir, "bueno, si alguien en China quiere pagarlo, me encantaría, pero lo estamos pagando nosotros".

Algunos importadores afirman que pagar un arancel del 25 por ciento eliminaría por completo sus márgenes de ganancia y los llevaría a la quiebra. "La mayoría de los productos extranjeros ya están sujetos a algún tipo de arancel cuando entran en Estados Unidos", dice , y añade que "cuando se unió a la Organización Mundial del Comercio, Estados Unidos acordó limitar los aranceles de diversos productos a distintos niveles, y el gobierno estadounidense impone otros aranceles diferentes si se descubre que los exportadores extranjeros tienen un comportamiento comercial desleal".

 

Fuentes: NYT, Enciclopedia Financiera

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Universidad de Stanford publica su mas reciente informe sobre la IA

Detrás del dilema arancelario: Kalecki sobre la política de desarrollo estructuralista

¿Por qué China es la fábrica del mundo?