Silicon Valley anda revuelto por los despidos en diversas tecnológicas

Luisondome

El juego de los despidos. Dibujo de Manu Cornet

El mundo tecnológico anda revuelto con los despidos, y por ello me propongo analizar que es lo que está pasando en este sector que parecía próspero y que no hacía mas que crecer y desarrollarse. El mundo se vio afectados por dos eventos sucedidos  a lo largo de los dos últimos años,  los tiempos de la pandemia y los mas recientes de la guerra de Ucrania, y las consecuencias que estos dos sucesos están afectando a buena parte del sector tecnológico que ha echado el freno y está despidiendo trabajadores. Este fenómeno no solo afecta alas grandes tecnológicas, también afecta a las medianas y mas pequeñas empresas que se ven estranguladas por la falta de recursos financieros procedentes de los inversores de riesgo que se han vuelto mas cautos. Vemos lo que está pasando a través de diversas empresas.


Mark Zuckerberg

El caso de Facebook/Meta

No hace mucho que publiqué un artículo bajo el título “Zuckerberg la sigue pifiando. Wall Street comienza a perder la paciencia”, y desde entonces muchos articulistas, expertos en tecnología e inversionistas han manifestado su opinión en el mismo sentido en que yo me manifesté.


Pero el mas reciente y contundente en dar una contundente llamada de atención ha sido Farhad Manjoo en su artículo de opinión publicado en The New York Times, el cual tras colocarse el nuevo visor de RV Quest Pro de Meta y sumergirse en el metaverso paseándose por Horizon Worlds, se quedó no solo “reflexionando sobre el futuro de la comunicación humana”, sino “más bien en el estado del departamento contable de Meta”.


Dice Farhad lo siguiente, y cito:

“El Xanadú de Zuckerberg es un páramo caricaturesco. Por donde mires hay anuncios que prometen una gran diversión: conciertos, salones de juegos, lugares para cantar con micrófonos abiertos, salas de baile, bolos, salas de escape y mucho más. No obstante, casi todo es una tomadura de pelo. La mayoría de estos lugares están abandonados; tendrás suerte si encuentras muchos recintos poblados con más de un avatar. Cada rincón del metaverso de Meta apesta a un abandono espeluznante, como el Estados Unidos posapocalíptico de la serie de juegos Fallout. Además, conforme deambulas por ese lugar desolado, no puedes evitar pensar en cómo se han quemado todos esos miles de millones de dólares: ¿Zuckerberg gastó todo ese dinero… en esto? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿En qué estaba pensando? ¿Lo están chantajeando?


A partir de aquí era en las consideraciones contables, entre otras en las enormes cantidades de dinero invertidas en el invento, en que se ha traducido hasta ahora toda esta inversión, y en las expectativas de futuro que se pueden vislumbrar en este momento con lo que se sabe del estado de desarrollo de la idea.


Sabemos que no llegan siquiera a 200.000 los usuarios registrados en Horizon Worlds, sabemos que no llegan a permanecer ni media hora la mayoría de ellos, unos porque se cansan de los visores que les dan dolor de cabeza y se marean, otros porque se aburren en el metaverso pues casi no hay ni con quien hablar, y ademas se ven raros sin piernas. Yo nunca me puesto uno de esos visores y nunca me sumergí en el mundo virtual, pero si eso es lo que me cuenta quien ha estado en ese mundo, pocas ganas me entrar de conocerlo, puede que si de visitarlo si alguien me ofrece la oportunidad de hacerlo. Lo malo es que esto lo saben los inversores, y las empresas que necesitan anunciarse, y en buena lógica estos buscan otras plataformas para invertir o en las que anunciarse.


Por todo ello, Meta ha tenido que reducir sus expectativas de crecimiento según publica The Wall Street Journal, tras admitir Zuckerberg que a su Metaverso “todavía le falta mucho antes de ser lo que aspiramos que sea”. Como consecuencia de esta situación y de las presiones que Zuckerberg debe de estar sufriendo, parece ser que comienza a tomar decisiones sobre que pasos debe de dar para reconducir la situación de todas las empresa, incluido su amado metaverso, la primera de las cuales es la de reducir en un 13% la plantilla despidiendo a 11.000 trabajadores, eso si: echándole la culpa al fin de la pandemia (como si el no tuviera nada que ver con la decisión tomada), aunque posteriormente se disculpe.


Según nos cuentan en Xataka, la plantilla de Meta había crecido hasta los 87.000 empleados. En los últimos tres años Meta dobló su plantilla. Entre 2020 y 2021 se contrataron 27.000 empleados, previsiblemente impulsados por el auge de lo digital, como ha explicado Zuckerberg. Solo este año se han contratado unos 15.000 empleados, en este caso por su apuesta por el metaverso. Con el enorme número de despidos de ahora la plantilla se reducirá a unos 75.000 empleados. Un número que sigue siendo muy grande en comparación con el tamaño de Meta antes de la pandemia”. Estos despidos se reparten por el mundo. 


En España, donde se pretendía contratar a 10.000 trabajadores, se ha echado el freno, y también hay trabajadores despedidos, pero los sindicatos si han levantado la voz ante los despidos silenciosos de Meta y Twitter, al no respetarse las leyes del país que obligan a la empresa a comunicar el despido de manera anticipada, lo que nos se ha hecho, lo que da pié para que puedan declararse nulos, y obligar a la empresa a que sean readmitidos, porque la Ley señala que “se debe hacer como despido colectivo”, además de abrir un periodo de consultas, negociar 15 días y comunicarlo a la autoridad laboral. 


Esta manera de proceder de las grandes tecnológicas cuando necesitan ajustar su plantillas, está llevando a los sindicatos europeos a presionar a los gobiernos para endurecer las leyes de contratación y despidos, y de esta manera mejorar la protección de los trabajadores.


La segunda decisión tomada por Zuckerberg es la de reducir  “la huella inmobiliaria, pasando a compartir escritorios para las personas que ya pasan la mayor parte de su tiempo fuera de la oficina".


Elon Musk

El caso de Twitter


Ahora viene Elon Musk con la adquisición de su nueva tecnológica Twitter que compró por $45.000 millones, y tras despedir uno a uno a la dirección de la empresa, decide despedir a casi la mitas de la plantilla mundial, es decir 3.700 trabajadores, entre los que se encuentran 26 españoles, que han recibido la notificación de la misma manera, es decir: por correo electrónico, aunque en este caso “también han recibido un documento que aporta información sobre el proceso como posibles indemnizaciones, legislación aplicable o el número de afectados en todo el mundo, alrededor del 50% de la plantilla”.


Pero no solo son estas dos las compañías que están decidiendo aligerar sus plantillas. Otras como Snap, la empresa matriz de la aplicación Snapchat, eliminó alrededor del 20% de su plantilla, mas de 1.200 empleados. También otras dos empresas de Silicon Valley, Stripe (pagos en línea) y Lyft (reservas de coches con conductor), informaron de despidos masivos mientras que Amazon congeló las contrataciones en sus oficinas.


Sam Bankman-Fried


El caso de FTX


"La he cagado". Es la frase con la que ha resumido el fundador de FTX, Sam Bankman-Fried, el epicentro del nuevo terremoto que amenaza con llevarse por delante una de las plataformas más populares del mundo de los criptoactivos. El empresario estadounidense ha explicado este miércoles a sus socios inversores que sin una inyección de efectivo tendría que declararse en quiebra, según la agencia Bloomberg, que cita una persona con conocimiento del asunto. La empresa afronta un agujero de 8.000 millones de dólares y necesitaría al menos 4.000 para permanecer siendo solvente.


De hecho, según Wall Street Journal, el agujero de FTX se explica en gran parte a que prestó a Alameda Research, su casa de trading, unos 10.000 millones de dólares para colocar en inversiones de riesgo, exponiendo así el dinero que los clientes habían depositado en la plataforma con fines meramente comerciales. Para entonces, FTX tenía disponible un total de 16.000 millones de dólares, lo que supone que arriesgó más de la mitad de los depósitos de los usuarios. "La cagué dos veces", reconoció Bankmand-Fried en su hilo de Twitter en el que ha pedido perdón.


El resto del sector de las tecnológicas


Microsoft también anunció el salado Octubre despidos para el 1% de su plantilla, casi 1.000 personas han perdido su trabajo, principalmente en las áreas de Xbox y Edge, aunque también en la del navegador y de MSMT, la que se encarga de la nueva tecnología. También anunció una bajada en las ventas de licencias de Windows para PC. 


También se habla de despidos en otras grandes empresas tecnológicas (Coinbase, cuando ni siquiera la gente había comenzado, Shopify, Klarna, con unos despidos muy polémicos, también Booking hace unos meses, Netflix en su crisis del streaming…, GoFoundMe que convocó de repente una reunión con todos los trabajadores, en la que el CEO, Tim Cadogan, anunció una enorme cantidad de despidos, Chime, otro unicornio fintech, ha comunicado el cese de 160 personas, mientras que OpenDoor ha despedido a 550. A finales de octubre, Zillow despidió a unos 300 trabajadores, y otros 120 más o menos perdieron sus puestos de trabajo NFT Dapper Labs, otra startup. Otros 80 en StockX, 50 en BitMex, 142 en ChargeBee... la lista es interminable en lo que parece el cuento que nunca se acaba.


En Google sin embargo están enfocando los cambios en la plantilla de otra manera. Google tiene ahora mismo casi un 21% más de empleados que hace un año. Y en estos momentos de vacas flacas se ha conocido que está llevando a cabo diferentes reestructuraciones internas que apuntan a un despido silencioso (que se conoce como "quiet firing"). Por ejemplo, 50 de los empleados de su incubadora la llamada Area 120, es decir la mitad, tendrán que moverse de divisiones y puestos para estar dentro de la empresa y tienen solo 90 días para ello.


¿A que se deben estas reducciones de plantilla en cascada?


Según Business Isider, “la pandemia prolongó un auge en el sector tecnológico, que hizo crecer a gigantes como Apple, Amazon y Facebook y también, en los últimos años, financió con capital riesgo a nuevas empresas como Reddit, Coinbase y Affirm”, pero la situación está cambiando y por ello empiezan a sonar todas las alarmas.


La invasión de Ucrania por parte de Rusia tiene gran parte de la culpa, pues esta en febrero aceleró los problemas en la economía mundial. A finales de primavera, la industria tecnológica se preparó para una caída histórica: con el desplome de las valoraciones comenzaron los recortes, muchos de ellos en forma de despidos.


Según el rastreador de despidos Layoffs.fyi., más de 17.000 trabajadores del sector tecnológico perdieron sus puestos de trabajo en mayo y junio, mientras que en julio y agosto se produjeron otros 29.000 recortes, y si bien la situación parece haberse calmado en otoño, los recortes han vuelto a aumentar: 88 tecnológicas se deshicieron de 12.000 trabajadores en octubre, según el recuento de Layoffs.fyi, y ya se han producido al menos otros 3.500 despidos este mes, sin contar los 3.700 trabajadores de Twitter despedidos el viernes. La subida de los tipos de interés por parte de la FED tampoco es que esté ayudando mucho, pues está ralentizando el mercado lo cual está afectando a las ventas, y multiplicando los problemas económicos de las empresas con dificultades o con excesos de plantilla, por lo que se ven obligadas a despedir a sus trabajadores.


En esta situación las empresas de capital riesgo también están replegando velas, y han reducido en un 50% (Interanual) sus inversiones, y se muestran mucho mas cautos a la hora de invertir su dinero.


¿Y que pasará a partir de ahora?


Pues según Roger Lee, fundador de la startup de tecnología financiera Human Interest y del rastreador Layoffs.fyi., que lleva 2 años analizando los vaivenes del sector tecnológico, este afirma que “Seguiremos viendo despidos hasta que la gente sienta que la inflación ha tocado techo. Todo está relacionado con la inflación y la Fed, y una vez que haya más claridad sobre el final de esta situación, entonces, y solo entonces, se empezará a ver que los despidos disminuyen”.


Davis, de Interplay, afirma que desprenderse del talento de la plantilla puede hacer que los equipos trabajen de forma más eficiente. "La reestructuración de los equipos es dura, pero hay un beneficio social macro cuando se producen ajustes. Grandes personas cambiarán y se unirán a nuevos equipos, y los recortes también darán lugar al nacimiento de nuevos empresarios", explica.


Sridhar Ramaswamy, un antiguo ejecutivo de Google que dirige la empresa de búsqueda Neeva, dice que tras los despidos las empresas que antes despilfarraban podrían tener dificultades para innovar y desarrollar nuevos productos. "Lo que es único del software es lo intrincado e interconectado que está. No tengo claro que un equipo de 100 personas que trabaja en un producto pueda reducirse de repente a 40 y avanzar a un 40% del ritmo... Los recortes podrían significar que muchos de los productos que conocemos y utilizamos dejen de actualizarse”.


Lo bueno de este importante sector, es que aún hay buenas posibilidades de contratación en otras empresas del mismo sector. Hay otras compañías que están recibiendo en estos momentos financiación y que ofrecen oportunidades de trabajo, según afirma Patrick Kellenberger, director de operaciones de la empresa de contratación Betts Recruiting.


Lo cierto es que soplan vientos de cambio en el sector tecnológico, aunque para algunas de estas empresas y sobre todo para sus trabajadores despedidos hayan soplado vientos huracanados que los han dejado sin trabajo, por el  énfasis puesto en reducir costes. Pero el futuro no es sombrío y el Sol volverá a lucir iluminando a un sector que en este momento se está recomponiendo. Aunque no lo parezca, es bueno reposar de vez en cuando para coger aire y volver con fuerza a la tarea.


Fuentes: Business Insider, NYT, WSJ, Genbeta, Xataca, El País, Twittoons


Caricatura del juego de los despidos. Autor: Manu Cornet, empleado de Twitter recientemente despedido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Universidad de Stanford publica su mas reciente informe sobre la IA

Detrás del dilema arancelario: Kalecki sobre la política de desarrollo estructuralista

¿Por qué China es la fábrica del mundo?