Debemos reformar el comercio para construir una recuperación mundial inclusiva y sostenible

Imagen: Ian Taylor/Unsplash

Borge Brende. Presidente del Foro Económico Mundial

Jose Viñals, Presidente del grupo, Standard Chartered Bank

Traducido por L. Domenech

  •  La política comercial debe evolucionar para hacer frente a los crecientes desafíos mundiales.
  • 29 directores ejecutivos y presidentes de los cinco continentes han pedido a los líderes mundiales que actualicen las normas comerciales.
  • Así es como los líderes mundiales pueden garantizar que las políticas comerciales desarrollen su potencial para economías en crecimiento, reduciendo la pobreza y empoderando a las personas en todo el mundo.

La política comercial necesita una actualización urgente. La pandemia de COVID-19 ha profundizado las desigualdades en los países y entre ellos. Las recientes olas de calor récord nos recuerdan que debemos abordar la crisis climática antes de que sea demasiado tarde. Y la digitalización está proporcionando nuevas formas de entregar bienes y servicios al tiempo que plantea nuevas preguntas sobre sus riesgos y regulación.

En este contexto, es fundamental que reevaluemos dónde han ayudado el comercio y la inversión y dónde han obstaculizado. Necesitamos volver a lo básico: ¿para qué sirve el comercio? ¿Y cómo puede proporcionar mejores resultados para las personas y el planeta?

Evolución de la política comercial

Las relaciones comerciales siempre han sido un medio para alcanzar un fin. Pero ese fin ha cambiado durante el siglo pasado a medida que han evolucionado las actitudes mundiales hacia el comercio y lo que debe ofrecer.

En la década de 1940, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio consagró el crecimiento como el objetivo clave de las relaciones comerciales internacionales, lo que sugiere que seguiría el pleno empleo y el aumento del nivel de vida. Cuando se formó la Organización Mundial del Comercio en 1995, también se esperaba que el sistema comercial abordara el desarrollo sostenible y asegurara que los países en desarrollo obtuvieran una participación en el crecimiento del comercio.

Hoy, el sistema de comercio debe adaptarse nuevamente para abordar preocupaciones adicionales de resiliencia global, sostenibilidad e inclusión. La Declaración de los Líderes del G20 ha delineado aspectos clave de la recuperación de COVID-19, a saber, el crecimiento económico y la creación de empleo, la salud, la digitalización, la sostenibilidad y la inclusión. El comercio tiene un papel importante que desempeñar para lograr cada una de estas dimensiones.

Según una encuesta reciente de Ipsos-World Economic Forum, el 75% del público mundial apoya la expansión del comercio, pero solo la mitad dijo que pensaba que la globalización era buena para su país, una caída de 10 puntos porcentuales desde 2019. Esta ambigüedad revela la creencia en el potencial del comercio para mejorar vidas, pero una profunda inquietud por sus direcciones actuales. La cooperación es necesaria para protegerse contra una carrera a la baja o choques dañinos mientras se aprovechan los beneficios del comercio.

Un tercio de la gente piensa que debería haber más barreras comerciales.Imagen: Foro Económico Mundial-Ipsos

Potencial de la reforma comercial

Entonces, ¿cómo pueden los líderes mundiales garantizar que las políticas comerciales desarrollen su potencial para economías en crecimiento, reduciendo la pobreza y empoderando a las personas en todo el mundo?

Primero, COVID-19 dejó en claro que el comercio es fundamental en la preparación y respuesta a las crisis de salud. El comercio y la inversión son cruciales en la investigación, el desarrollo, la fabricación y la distribución de equipos de protección personal, diagnósticos, vacunas y terapéuticas. Los gobiernos deberían considerar la posibilidad de reducir las barreras arancelarias y administrativas, facilitar las inversiones, mejorar la transparencia de la cadena de suministro y abstenerse de restricciones a las exportaciones.

En segundo lugar, la digitalización ha generado importantes beneficios para la vida de las personas. Durante los bloqueos, el comercio digital de servicios y el comercio electrónico mantuvo en funcionamiento a gran parte de las economías. Crear e invertir en un ecosistema digital global accesible e interoperable es un componente crucial de la recuperación y la resiliencia económica futura.

En tercer lugar, la reducción de la complejidad del comercio internacional brindará más oportunidades para que las pequeñas empresas difundan la innovación e impulsen el empleo, frenando la disminución de la inversión extranjera, que amenaza los logros del desarrollo. Los gobiernos deben trabajar para lograr procedimientos de inversión simplificados, transparentes y predecibles y proporcionar asistencia técnica y apoyo a los países en desarrollo y ayudarlos a obtener acceso al comercio internacional.

En cuarto lugar, una producción y un consumo mundiales más ecológicos dependen de políticas que fomenten la innovación medioambiental y eliminen el traspaso de culpa como excusa para la inacción. Los países deben considerar reducir las barreras y promover el comercio de bienes y servicios que apoyan los objetivos de desarrollo sostenible junto con la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles, alinearse con las medidas de carbono fronterizas y facilitar la inversión verde.

Y finalmente, los beneficios comerciales deben llegar a las partes interesadas que han estado al margen durante demasiado tiempo, incluidas las personas económicamente desfavorecidas, las mujeres, los jóvenes, las minorías étnicas y religiosas y los pueblos indígenas. Los intereses de los grupos desfavorecidos deben ser considerados en el desarrollo, implementación y monitoreo de las reglas comerciales, así como en las políticas internas que puedan afectar su capacidad para participar en el comercio, incluidas las leyes laborales, de propiedad, contractuales y de otro tipo.

El artículo original se puede leer en WEF (Web Economic Forum)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Universidad de Stanford publica su mas reciente informe sobre la IA

Detrás del dilema arancelario: Kalecki sobre la política de desarrollo estructuralista

¿Por qué China es la fábrica del mundo?