Los pequeños agricultores producen un tercio de los alimentos del mundo, menos de la mitad de lo que afirman muchos titulares



Por Hannah Ritchie / 6 de agosto de 2021

Traducido por L. Domenech

Our World in Data presenta los datos y la investigación para avanzar frente a los problemas más grandes del mundo.

Esta publicación de blog se basa en datos e investigaciones discutidos en nuestra entrada sobre Tamaño de la granja.

Sumario

 A menudo se afirma que los pequeños agricultores producen el 70% o incluso el 80% de los alimentos del mundo. Esta afirmación incluso ha sido realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONU FAO).

Ha sido un eje de las políticas agrícolas y de desarrollo. Pero está mal. Estudios recientes sugieren que esta cifra es demasiado alta: los pequeños agricultores producen alrededor de un tercio de los alimentos del mundo, menos de la mitad de lo que afirman estos titulares.

Un problema clave es que algunos utilizan los términos "granjas familiares" y "pequeñas explotaciones agrícolas" indistintamente. Las granjas familiares producen alrededor del 80% de los alimentos del mundo. Estas granjas pueden ser de cualquier tamaño y no deben confundirse con los pequeños propietarios.

La mayoría (84%) de los 570 millones de explotaciones agrícolas del mundo son pequeñas explotaciones; es decir, fincas de menos de dos hectáreas.1 Muchos pequeños agricultores se encuentran entre las personas más pobres del mundo. Trágicamente, y algo paradójicamente, también son los que a menudo pasan hambre.

Un cambio hacia la agricultura a pequeña escala puede ser una etapa importante del desarrollo de un país, especialmente si tiene una gran población en edad de trabajar. Sin embargo, es un trabajo agotador con bajos rendimientos: las pequeñas granjas pueden lograr buenos rendimientos pero necesitan mucha mano de obra e insumos.2 La productividad laboral es baja. Esta es la razón por la que los países van más allá de la fuerza laboral de los agricultores: los jóvenes obtienen una educación, se trasladan a las ciudades y tratan de conseguir un trabajo con niveles más altos de productividad e ingresos. Un país no puede dejar atrás la pobreza profunda cuando la mayoría de la población trabaja como pequeños agricultores.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha hecho afirmaciones incorrectas sobre la dependencia mundial de los pequeños agricultores en el pasado. Uno de sus informes establece que "los pequeños agricultores producen más del 70% de las necesidades alimentarias del mundo". de los alimentos del mundo.4 Esto significaría que las pequeñas granjas producen casi todos los alimentos del mundo. Esto se ha convertido en una estadística de zombis: una que ha sido repetida por muchas otras organizaciones a pesar de que no hay evidencia que la respalde.5

Un problema clave es que las organizaciones, incluida la FAO de las Naciones Unidas, a menudo utilizan los términos "pequeñas explotaciones" y "explotaciones familiares" indistintamente. Pero no pueden ni deben serlo. Como veremos más adelante, estas definiciones nos dan estimaciones muy diferentes.

Esta confusión crea varios problemas. Primero, crea un malentendido; uno que pueda convencernos de que lo que necesitamos es un mundo de pequeños agricultores. Si produjeran casi todos los alimentos del mundo, quizás ese sea un futuro que quisiéramos mantener. En segundo lugar, podría preocuparnos por el futuro del sistema alimentario mundial si los países avanzan hacia granjas más grandes. A medida que los países se enriquecen, el tamaño medio de las explotaciones tiende a aumentar. Si casi todos los alimentos del mundo provienen de pequeñas granjas, tal vez deberíamos estar preocupados por este desarrollo.

¿Está justificada esta preocupación? Los investigadores nos brindan una mejor respuesta a esta pregunta de cuánto producen realmente los pequeños agricultores de alimentos del mundo.

¿Qué proporción de los alimentos del mundo producen realmente los pequeños agricultores?

Varios estudios han intentado responder a esta pregunta. El más extenso y reciente proviene del trabajo de Vincent Ricciardi y sus colegas.6 Produjeron el primer conjunto de datos abiertos sobre la producción mundial de alimentos, mapeado por tamaño de granja.7 Cubre 154 tipos de cultivos en 55 países. No solo cubre la cantidad producida en diferentes tamaños de granjas, sino también los tipos de cultivos y para qué se utilizan, ya sea que se consuman como alimento, se utilicen como pienso para animales o para otros usos, como los biocombustibles.

El gráfico muestra sus hallazgos. Esto muestra el total acumulativo de tres métricas: tierra agrícola; la producción de cultivos; y suministro de alimentos, con el aumento del tamaño de las explotaciones. Por tanto, la fila superior de barras muestra el total global de las fincas de menos de una hectárea; la segunda barra muestra fincas de hasta dos hectáreas, etc.

Las fincas pequeñas son aquellas que tienen menos de dos hectáreas.8 Esas son las dos barras superiores, que están sombreadas en azul.

Los pequeños agricultores producen el 29% de las cosechas del mundo, medidas en kilocalorías.9 Menos de la mitad de las declaraciones anteriores.

Lo hacen utilizando alrededor de una cuarta parte (24%) de las tierras agrícolas del mundo. Representan un poco más la producción de cultivos que el uso de la tierra porque las fincas más pequeñas tienden a lograr mayores rendimientos.10 Este es un trabajo muy intensivo en mano de obra; las fincas más pequeñas obtienen una mayor productividad de la tierra, pero una menor productividad de la mano de obra.

Estas granjas representan una proporción aún mayor del suministro mundial de alimentos: un tercio (32%) del mismo.11 Esto se debe a que las granjas más pequeñas tienden a destinar una mayor proporción de sus cultivos a la alimentación, en lugar de la alimentación animal o biocombustibles.

Para llegar a la cifra del 70-80% que se informó anteriormente, necesitaríamos incluir fincas hasta 100, o incluso 200 hectáreas. Estos resultados que se muestran aquí están en línea con otros estudios que coinciden en que la cifra del 70-80% es demasiado alta12.

Entonces, si bien un tercio de los alimentos del mundo sigue siendo una gran parte, es menos de la mitad del reclamo ampliamente citado.

Es probable que la afirmación de que las granjas familiares producen entre el 70% y el 80% de los alimentos del mundo sea cierta. Un estudio reciente de Sarah Lowder, Marco Sánchez y Raffaele Bertini está de acuerdo con la conclusión de que las pequeñas granjas producen un tercio de los alimentos del mundo.13 Pero también estiman la proporción producida en las granjas familiares. La definición de granja familiar es amplia: es aquella que es operada por un individuo o grupo de individuos, donde la mayor parte de la mano de obra es proporcionada por la familia. Esto significa que pueden ser de cualquier tamaño; muchas granjas familiares son grandes. Órdenes de magnitud más grandes que nuestros pequeños agricultores de menos de dos hectáreas.

Descubren que las granjas familiares producen alrededor del 80% de los alimentos del mundo. Para ser claros: las pequeñas granjas producen un tercio de los alimentos del mundo. Las granjas familiares, de cualquier tamaño, producen el 80%. Estos términos no deben usarse indistintamente porque son muy diferentes.

El aumento de la productividad de la agricultura en pequeña escala es un paso crucial en los países que están pasando de la pobreza a los ingresos medios. El aumento de la producción y los ingresos de los pequeños agricultores debería ser un enfoque importante, incluso si producen muy poco de los alimentos del mundo. Esto se debe a que la mayoría de las explotaciones agrícolas del mundo son pequeños agricultores y se encuentran entre las personas más pobres del mundo.

Debemos evitar la romantización de un futuro en el que la mayoría todavía dedica su tiempo a trabajar en los campos para obtener pequeñas ganancias. Ese sería un futuro en el que cientos de millones seguirían viviendo en la pobreza.

Notas finales

Lowder, S. K., Skoet, J. y Raney, T. (2016). El número, tamaño y distribución de granjas, pequeñas granjas y granjas familiares en todo el mundo. Desarrollo mundial, 87, 16-29.

Ricciardi, V., Mehrabi, Z., Wittman, H., James, D. y Ramankutty, N. (2021). Mayores rendimientos y más biodiversidad en fincas más pequeñas. Sostenibilidad de la naturaleza, 1-7.

Wolfenson, K. D. M. (2013). Afrontar el desafío de la alimentación y la agricultura: la agenda de los pequeños agricultores. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma.

FAO, 2014. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2014: Innovación en la agricultura familiar Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

El primer informe de la ONU en hacer esta afirmación parece citar un informe de 2009 de la organización de activistas ambientales, el grupo ETC. Afirmó que los "campesinos" cultivan al menos el 70% de los alimentos del mundo. No está claro cómo llegaron a esta cifra.

La FAO de las Naciones Unidas también ha elaborado muchos informes de políticas en torno a esta afirmación. La FAO de las Naciones Unidas declaró 2014 el "Año de la agricultura familiar" con un enfoque en el desarrollo de políticas agrícolas y mecanismos de apoyo para los pequeños agricultores. Más tarde, lanzó la década de la agricultura familiar de las Naciones Unidas, que se extiende desde 2019 hasta 2028. No está claro cuál es la definición de "granja familiar".

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: La meta 2.3 es “Duplicar la productividad y los ingresos de los pequeños productores de alimentos” para 2030. El acuerdo climático de París incluye importantes cláusulas sobre mitigación y apoyo a la adaptación para los pequeños agricultores.

National Geographic lo repitió. Incluso la empresa multinacional Bayer lo utilizó para hacer afirmaciones similares. No solo se ha repetido, su definición también se ha estirado a lo largo del camino. A veces se define como pequeñas explotaciones agrícolas; otras veces como "granjas familiares"; a veces como producción de alimentos o cultivos; y otras veces como tierra agrícola.

Referencias:

Grupo ETC, 2009. ¿Quién nos alimentará? Preguntas para las crisis alimentaria y climática.

Wolfenson, K. D. M. (2013). Afrontar el desafío de la alimentación y la agricultura: la agenda de los pequeños agricultores. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma.

FAO, 2014. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2014: Innovación en la agricultura familiar Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Ricciardi, V., Ramankutty, N., Mehrabi, Z., Jarvis, L. y Chookolingo, B. (2018). ¿Qué proporción de los alimentos del mundo producen los pequeños agricultores? Seguridad alimentaria mundial, 17, 64-72.

Ricciardi, V., Ramankutty, N., Mehrabi, Z., Jarvis, L. y Chookolingo, B. (2018). Un conjunto de datos de acceso abierto sobre la producción de cultivos por tamaño de finca a partir de censos y encuestas agrícolas. Datos resumidos, 19, 1970-1988. Este es el estándar universal para las pequeñas explotaciones agrícolas, pero, por supuesto, dos hectáreas es un límite algo arbitrario. Los autores proporcionan intervalos de confianza del 28% al 31%.

Ricciardi, V., Mehrabi, Z., Wittman, H., James, D. y Ramankutty, N. (2021). Mayores rendimientos y más biodiversidad en fincas más pequeñas. Sostenibilidad de la naturaleza, 1-7. Los autores proporcionan intervalos de confianza del 30% al 34%.

Herrero, M., Thornton, P. K., Power, B., Bogard, J. R., Remans, R., Fritz, S.,… y Havlík, P. (2017). Agricultura y geografía de la producción de nutrientes para uso humano: un análisis transdisciplinario. The Lancet Planetary Health, 1 (1), e33-e42.

Samberg, L. H., Gerber, J. S., Ramankutty, N., Herrero, M. y West, P. C. (2016). Distribución subnacional del tamaño medio de las explotaciones agrícolas y las contribuciones de los pequeños agricultores a la producción mundial de alimentos. Cartas de investigación ambiental, 11 (12), 124010.

Graeub, B. E., Chappell, M. J., Wittman, H., Ledermann, S., Kerr, R. B. y Gemmill-Herren, B. (2016). El estado de la agricultura familiar en el mundo. Desarrollo mundial, 87, 1-15.

Lowder, S. K., Sánchez, M. V. y Bertini, R. (2021). ¿Qué granjas alimentan al mundo y las tierras agrícolas se han vuelto más concentradas? Desarrollo mundial, 142, 105455.

Agradecimientos: Muchas gracias a Navin Ramankutty y Max Roser por sus comentarios y sugerencias sobre este trabajo.

El artículo original se puede leer en inglés en Our World in Data

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Universidad de Stanford publica su mas reciente informe sobre la IA

Detrás del dilema arancelario: Kalecki sobre la política de desarrollo estructuralista

¿Por qué China es la fábrica del mundo?