Sobre la compra de Twitter por parte de Elon Musk

Luisondome


A Musk le debe de estar empezando a afectar lo que yo denominaría como «el tope del malabarista». Parece estar reconsiderando si compra o no Twitter por $40000 millones. Alguna duda debe de tener sobre la Compañía. Pero puede ser que haya algo mas tras el dilema que le atormenta, y que le impide cerrar la decisión. Lo voy a ilustrar con una metáfora.


Hay malabaristas que tienen capacidad para manejar 6 mazas, otros pueden hasta con 8 y excepcionalmente algunos son capaces de manejar 10 mazas. Yo no soy capaz de manejar siquiera dos. Pero si cuando se están ejercitando al limite de su capacidad, les introduces una maza mas, lo que pasa es que todas se van al suelo.


Esto es lo que los accionistas de sus compañías deben de pensar que le está pasando a Elon Musk. Y no solo porque crean que ya no pueda dedicar suficiente atención a cada uno de sus negocios, es que no les puede dedicar el capital que cada uno de ellos necesita, porque el dinero disponible no es ilimitado, y porque todos los pollitos de la camada tienen hambre, mientras que la capacidad del pico para transportar comida ya es insuficiente.


Todos los negocios de Musk requieren ingentes cantidades de dinero, todos son importantes para el, todos prometen transformaciones importantes, y solo un par de ellos o tres, le proporcionan ingresos: el de los coches, el de las placas solares, y el de los cohetes. Pero el de Neuralink no para de tragar pasta sin producir un euro, lo mismo que el de Open AI, o el de Hyperloop, o el de los túneles, que no son baratos de hacer precisamente, y se tardan lustros en rentabilizarlos.


El desequilibrio de una de las mazas, claro que puede repercutir en el juego malabar. Si, hay riesgo de que todo el tinglado se venga abajo, y si yo fuera accionista, debería de tener esto en cuenta.


Hasta ahora Musk hacía malabarismo emprendedor con sus 8 mazas. Ahora introduce la novena: Twitter, una maza de $40.000 millones proveniente de un negocio que no conoce, porque poner muchos tweets no proporciona conocimiento de como funcionan las redes. Lo hace en un momento en que las empresas tecnológicas cotizan en un mercado muy inestable en el momento actual, en el que cualquier informe de un analista provoca un «efecto mariposa» en el parqué. Quiere rentabilizarlo mediante publicidad, cuando sus creadores no fueron capaces de hacerlo, y en un sector en el que la competencia es feroz.


Musk tiene el mérito de haberlo arriesgado todo en negocios disruptivos, que nacían de la nada, o  por mejor decir, de una idea loca que solo se le podía ocurrir a el. De esta manera creo Pay Pal, Space X, Tesla, Hyperloop, Neuralink, The Boring Company, Solar City, e incluso Open AI. Puede incluso que ande jugando con otras ideas locas por el estilo de las anteriores que no conocemos, pero que le rondan por la cabeza, y que pueden saltar en cualquier momento. 


Pero este no es el caso de Twitter. Twitter es una compañía creada por otros, asentada en el sector de las redes sociales que lleva lustros funcionando mejor o peor. Puede ser que a Musk no le guste como están llevando la gestión sus máximos responsables. Pero una cosa es participar en la empresa como accionista, e incluso ocupar una silla en su consejo de administración, y otra muy diferente es comprarla en su totalidad y hacerse cargo de ella, de la misma manera que no es lo mismo tener a un niño de visita en casa, que cogerlo en adopción.


Debemos en este punto recordar lo que le pasó a Yahoo, una empresa que hasta el año 2000 reinaba en el sector digital de la mano de Jerry Yang y David Filo, y que se vino abajo mas adelante tras una catarata de errores estratégicos que no supieron añadirle valor a lo que tenían, mientras que otros (Google), desarrollaban su negocio y le iban quitando a Yahoo la arena que la sostenía, lo que debilitó su modelo de negocio y la convirtió en lo que es hoy en el sector: algo residual.


Yo pienso que a Musk, quienes le susurran a los oídos, le deben de estar repitiendo que tenga cuidado. Que Twitter puede ser una buena inversión para otro que tenga los 40000 millones de dólares, y pueda dedicarse totalmente a la empresa porque es su única maza, pero no es para Musk que tiene que manejar nueve mazas sin que se le caiga ninguna al suelo.


Haría muy bien en reconsiderar su decisión, pues Twitter se le puede atragantar, y haría algo mucho mejor si da marcha atrás y desiste de comprar la compañía. Yo prefiero que siga fabricando Teslas. cohetes, lanzando satélites, horadando túneles, e investigando en la conexión computadora-cerebro. También prefiero un Twitter sin Musk.


Esta es mi opinión al respecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estados Unidos, el gendarme global que ya no es líder global, pero si el mayor lobista del mundo

Los 10 principales países y regiones con mayor número de propietarios de buques (2021)

El mercado de bonos y las burbujas financieras explicado a través de una metáfora