Pobreza extrema: ¿hasta dónde hemos llegado, hasta dónde nos queda todavía por llegar?
Por Max Roser
22 de noviembre de 2021
- Our World in Data presenta los datos y la investigación para avanzar frente a uno de los problemas más grandes del mundo.
- Este artículo se basa en datos e investigaciones analizados en nuestra entrada sobre la pobreza extrema global.
Resumen
Hace dos siglos, la mayoría de la población mundial era extremadamente pobre. En aquel entonces, se creía ampliamente que la pobreza generalizada era inevitable. Pero esto resultó ser incorrecto. El crecimiento económico es posible y la pobreza puede disminuir. El mundo ha logrado enormes avances contra la pobreza extrema.
Pero incluso después de dos siglos de progreso, la pobreza extrema sigue siendo la realidad para una de cada diez personas en el mundo. Esto es lo que destaca la "línea de pobreza internacional": esta métrica desempeña un papel importante (y exitoso) a la hora de centrar la atención del mundo en estas personas, las mas pobres del mundo.
Las personas más pobres viven hoy en países que no han logrado ningún crecimiento. Este estancamiento de las economías más pobres del mundo es uno de los mayores problemas de nuestro tiempo. A menos que esto cambie, millones de personas seguirán viviendo en la pobreza extrema.
Hay personas pobres en todos los países, personas que viven en viviendas precarias y que luchan por pagar bienes y servicios básicos como calefacción, transporte y alimentos saludables para ellos y su familia.
La definición de pobreza difiere de un país a otro, pero en los países de ingresos altos, como los que se muestran en el gráfico a continuación, la línea de pobreza es de alrededor de $ 30 por día.1
Como muestra el gráfico, una proporción sustancial de personas, -entre cinco y diez personas-, viven por debajo de esta línea de pobreza en los países más ricos del mundo.
En este gráfico y en todas las estadísticas internacionales de pobreza de Our World Data, los datos se ajustan a la inflación y las diferencias entre países en el nivel de precios. En el cuadro desplegable a continuación, encontrará una explicación más detallada de cómo se mide la pobreza y cómo estas estadísticas dan cuenta de las diferencias en el nivel de precios entre países.
Conceptos básicos de la medición de la pobreza global
Proporción de la población que vive con menos de $ 30.00 por día, 2019
Medido en 'dólares internacionales' a precios PPA constantes de 2011. Esto significa que se ajusta a las diferencias entre países en precios y por inflación.
OurWorldInData.org/extreme-poverty • CC BY - Fuente: PovCal (2021)
Podemos aplicar esta línea de pobreza de $ 30 al día a la distribución global del ingreso para ver la proporción de la pobreza según la definición de pobreza en los países de ingresos altos.5
Los últimos datos mundiales nos dicen que la gran mayoría, el 85% de la población mundial, vive con menos de 30 dólares al día. Eso significa 6.5 mil millones de personas.
Distribución global del ingreso más 30 |
¿Por qué necesitamos una línea de pobreza tan extremadamente baja?
La ONU define la pobreza extrema como vivir con menos de 1,90 dólares al día.
No es suficiente medir la pobreza global únicamente por una línea de pobreza más alta porque un gran número de personas vive con ingresos muy bajos. Si solo nos basáramos en la línea de pobreza de los países de altos ingresos, esconderíamos las muy marcadas diferencias entre las personas con niveles de vida muy diferentes. No importaría si alguien viviera con casi $ 30 al día o con 30 veces menos: todos serían considerados "pobres".
Agregar más líneas de pobreza llama la atención sobre las grandes diferencias de ingresos entre las personas y destaca cuántas viven con ingresos extremadamente bajos.6
La línea de pobreza de $ 1.90, establecida por la ONU, muestra que a nivel mundial cerca de una de cada diez personas vive en pobreza extrema.7 En todas estas estadísticas, los investigadores no solo están tomando en cuenta los ingresos monetarios de las personas, sino también sus ingresos no monetarios y su hogar. producción. Una razón por la que esto es importante es porque muchas personas pobres son agricultores en pequeña escala que producen sus propios alimentos.8 El hecho de que haya tanta gente extremadamente pobre en el mundo hace que sea necesario tener una línea de pobreza tan baja. Sin una línea de pobreza extremadamente baja, no podríamos ver que una gran parte del mundo vive en una pobreza tan profunda.
La línea de pobreza global de la ONU es valiosa porque ha logrado llamar la atención sobre las terribles profundidades de la pobreza extrema de las personas más pobres del mundo.9
En la publicación de seguimiento me centraré en la pobreza global definida por una línea de pobreza más alta. En este texto, me estoy centrando en los más pobres del mundo y quiero analizar lo que debe suceder para poner fin a la pobreza extrema.
La gran lección de los últimos 200 años: el crecimiento económico es posible, la pobreza no es inevitable
Lo que necesita explicación no es la pobreza, sino la prosperidad. La pobreza profunda era la condición en la que siempre ha vivido la mayoría de la humanidad. En los días premodernos el hambre estaba muy extendido y uno de cada dos niños moría sin importar en qué parte del mundo hubiera nacido.
El historiador Michail Moatsos ha producido recientemente un nuevo conjunto de datos global que se remonta a dos siglos. El gráfico muestra sus datos. Según su investigación, las tres cuartas partes del mundo vivían en la pobreza extrema en 1820. Esto significa que "no podían permitirse un espacio minúsculo para vivir, una capacidad mínima de calefacción y alimentos que no induzcan a la desnutrición". 10
El gráfico parece simple, pero sería un error pensar que generar estos datos fue simple. Detrás de él hay una gran cantidad de cuidadosas investigaciones históricas que Moatsos utilizó. Los historiadores recopilaron datos de personas de todo el mundo durante dos siglos para reconstruir cuántos de ellos pudieron pagar un conjunto de bienes y servicios muy básicos y agregaron esta información detallada en esta imagen final. Encontrará más información sobre la metodología en la nota a pie de página.11
El crecimiento económico hizo posible dejar atrás la pobreza
El crecimiento económico permitió dejar atrás la pobreza extrema generalizada del pasado. Marcó la diferencia entre una sociedad en la que la mayoría carecía incluso de los bienes y servicios más básicos (comida, vivienda y ropa decentes, atención médica, infraestructura pública y transporte) y una sociedad en la que estos productos están ampliamente disponibles.
Crecimiento significa que una sociedad produce una cantidad y una calidad cada vez mayores de bienes y servicios económicos. La clave del crecimiento económico es el desarrollo de tecnología que permita incrementar la productividad mediante la cual se producen estos bienes y servicios.
Debido a que la producción total en una economía es igual al ingreso total en ese país, ya que el gasto de todos es el ingreso de otra persona, los ingresos crecen al mismo ritmo que aumenta la producción.
Los 9 gráficos muestran los datos de diferentes regiones del mundo. En el eje x de cada gráfico se encuentra el ingreso promedio (PIB per cápita) y en el eje y se ve la proporción de personas que viven en la pobreza extrema. El punto de partida de cada trayectoria muestra los datos de 1820 y nos dice que hace dos siglos la mayoría de las personas vivían en la pobreza extrema, sin importar en qué parte del mundo estuvieran en casa.12 Desde entonces, todas las regiones del mundo lograron un crecimiento: la producción de bienes y servicios aumentó, y la proporción de personas que viven en la pobreza disminuyó.
[En mi publicación "¿Qué es el crecimiento económico?" Encontrará mucho más sobre qué es el crecimiento económico y cómo es posible.]
La mayoría de las personas extremadamente pobres de hoy vive en África
¿Qué tan lejos tenemos que llegar todavía?
El gráfico anterior mostró que África subsahariana es la región más pobre. Casi el 40% de la población vive en extrema pobreza.
No todos los países africanos están luchando, de hecho, la mayoría de los países africanos han logrado un buen crecimiento después del fin de los regímenes coloniales opresivos que obstaculizaron el crecimiento de las economías africanas. Pero en varios países la situación es particularmente mala. Estos países siguen siendo tan pobres como en el pasado. Dado que la economía está estancada, la pobreza también.
En el gráfico pequeño, puede ver el ingreso medio diario en tres de los países más pobres de la actualidad. Durante cuatro décadas no lograron el crecimiento económico13.
Para ver las consecuencias de esto, centrémonos primero en un país que logró un gran crecimiento y luego comparémoslo con un país que no lo hizo.
Un país que logró un gran crecimiento es el Reino Unido: la distribución naranja de la izquierda muestra los ingresos en el Reino Unido hace dos siglos; la mayoría vivía en extrema pobreza. La distribución verde muestra cómo ha cambiado la distribución de los ingresos desde entonces. Dos siglos de crecimiento económico sacaron a la mayoría de las personas de la profunda pobreza del pasado.14
Crecimiento en el Reino Unido 200 años |
El siguiente gráfico muestra la distribución de ingresos del Reino Unido en 2019 en verde, al igual que en el gráfico anterior, y en rojo, la distribución de ingresos de Madagascar, un país que no logró crecimiento.
La mayoría de la población de Madagascar todavía vive en la pobreza extrema. Muy similar a la situación mundial hace dos siglos, las tres cuartas partes de la población de Madagascar viven en la pobreza extrema.
Madagascar vs reino unido hoy |
No solo importa el crecimiento económico, sino también la distribución de ese crecimiento. Si aumenta la desigualdad de ingresos, los más pobres pueden quedarse atrás. Pero sin crecimiento económico no hay ninguna posibilidad de dejar atrás la pobreza. Los datos de Madagascar dejan en claro que una reducción de la desigualdad no puede acabar con la pobreza extrema en un país pobre. Si la desigualdad en Madagascar se erradicara por completo, todos vivirían con un ingreso promedio. En Madagascar esto es $ 1,60 por día. Para los países pobres, la única forma de acabar con la pobreza es un aumento de los ingresos, y eso significa crecimiento económico.
La mayoría del El mundo avanza a buen ritmo contra la pobreza, pero no todos: algunas de las economías más pobres están estancadas
La historia de la pobreza extrema es al mismo tiempo uno de los mayores logros y fracasos de la humanidad.
La mayor parte del mundo dejó atrás la pobreza extrema. Para mí, esto se encuentra entre los logros más impresionantes e importantes de la historia de la humanidad.
Pero, como hemos visto, la lucha contra la pobreza extrema está lejos de terminar. Aproximadamente una de cada diez personas todavía vive en la pobreza extrema en este momento.
La preocupación de la pobreza extrema en la actualidad es que algunos de los países más pobres del mundo no están creciendo. A menos que esto cambie, cientos de millones de personas seguirán viviendo en la pobreza extrema.
Fundamentalmente, esto era cierto antes de la pandemia; incluso antes de COVID, los investigadores esperaban que 500 millones de personas permanecieran en la pobreza extrema para 2030 (como documenté en la publicación vinculada al final). La recesión mundial que siguió a la pandemia exacerbó esto aún más.
Cuando se trata de las consecuencias del cambio climático, esto es lo que más me preocupa. Las personas más ricas podrán adaptarse de muchas formas. Es la población extremadamente pobre la que se verá más afectada.
El estancamiento económico de algunos de los países más pobres del mundo no es tan conocido como debería ser. Creo que merece más atención.
Si persiste el estancamiento de las economías más pobres, veremos una división creciente en el extremo más bajo de la distribución mundial del ingreso. Si bien el nivel de vida de la mayoría del mundo está aumentando, algunas de las personas más pobres del mundo siguen en la pobreza extrema.
Si los países más pobres logran o no el crecimiento es una de las cuestiones más importantes para los próximos años. Decidirá si la humanidad gana o no su larga lucha contra la pobreza extrema.
Continuar leyendo en Our World in Data: El objetivo de la ONU es acabar con la pobreza extrema para el 2030, en este post he documentado que el mundo no va por buen camino para lograr este objetivo.
El artículo original se puede leer en inglés en Our World in Data
Referencias:
For the moment it is important to note that this $30 per day poverty line is defined in international-$ and therefore comparable with the ‘International Poverty Line’ discussed in the following section. Much more details about how to compare incomes across countries, the income concept here, and the definition of this poverty line follows further below in this text.
This is possible by relying on the work of the International Comparison Project, which monitors the prices of goods and services around the world.
Angus Deaton and Alan Heston (2010) discuss the methods behind such price adjustments and many of the difficulties and limitations involved.
Deaton, A., and Heston, A. 2010. “Understanding PPPs and PPP-Based National Accounts.” American Economic Journal: Macroeconomics 2 (4): 1–35. A working paper version is available online here.
Keep in mind that in the special case of the US the US-$ equals the international-$.
Remember that these statistics take the cost of living into account – a person who lives on less than int-$30 is a person who cannot afford the goods and services that cost US-$30 in the US).
If you want to explore this data for any world region or any individual country you can do so here.
Early research suggests that due to the global recession that followed the pandemic the share in extreme poverty increased to over 10% (as soon as updated global data is available you will find it here on Our World in Data).
See also the previous box on poverty measurement. This is of course also true of the historical research.
Indeed there is an argument for using an even lower poverty line. To understand what is happening to the very poorest in the world, we need to look even lower than $1.90. This is because one of the biggest failures of development is that over the last decades the incomes ofthe very poorest people have not risen. A big part of the reason for why this issue doesn’t get discussed enough is that the International Poverty Line we rely on is too high to see this fact.
Michail Moatsos (2021) – Global extreme poverty: Present and past since 1820. Published in OECD (2021), How Was Life? Volume II: New Perspectives on Well-being and Global Inequality since 1820, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/3d96efc5-en.
The two sources of data for the two measures shown in this chart are:
Michail Moatsos (2021) – Global extreme poverty: Present and past since 1820. Published in OECD (2021), How Was Life? Volume II: New Perspectives on Well-being and Global Inequality since 1820, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/3d96efc5-en.
Jutta Bolt and Jan Luiten van Zanden (2021) – The GDP data in the chart is taken from The long view on economic growth: New estimates of GDP, How Was Life? Volume II: New Perspectives on Well-being and Global Inequality since 1820, OECD Publishing, Paris,https://doi.org/10.1787/3d96efc5-en.
The latest datapoint for the poverty data refers to 2018, while the latest datapoint for GDP per capita refers to 2016. In the chart I have chosen the middle year (2017) as the reference year.
The historical poverty research was done by economic historian Michail Moatsos and is based on the ‘cost of basic needs’-approach as suggested by Robert Allen (2017) and recommended by the late Tony Atkinson.
The ‘cost of basic needs’-approach was recommended by the ‘World Bank Commission on Global Poverty’, headed by Tony Atkinson, as a complementary method in measuring poverty. The report for the ‘World Bank Commission on Global Poverty’ can be found here.
Tony Atkinson – and after his death his colleagues – turned this report into a book that was published as Anthony B. Atkinson (2019) – Measuring Poverty around the World. You find more information on Atkinson’s website.
The CBN-approach Moatsos’ work is based on was suggested by Allen in Robert Allen (2017) – Absolute poverty: When necessity displaces desire. In American Economic Review, Vol. 107/12, pp. 3690-3721, https://doi.org/10.1257/aer.20161080
Moatsos describes the methodology as follows: “In this approach, poverty lines are calculated for every year and country separately, rather than using a single global line. The second step is to gather the necessary data to operationalise this approach, alongside imputation methods in cases where not all the necessary data are available. The third step is to devise a method for aggregating countries’ poverty estimates on a global scale to account for countries that lack some of the relevant data.” In his publication – linked above – you find much more detail on all of the shown poverty data.
The speed at which extreme poverty declined increased over time, as the chart shows. Moatsos writes “It took 136 years from 1820 for our global poverty rate to fall under 50%, then another 45 years to cut this rate in half again by 2001. In the early 21st century, global poverty reduction accelerated, and in 13 years our global measure of extreme poverty was halved again by 2014.”
Parts of Western Europe and the US had already achieved some growth in the decades before this chart begins so that the share in poverty had already fallen, but even in 1820 the majority was still living in extreme poverty there
In the centuries and millennia before no region in the world had achieved sustained economic growth (see for example my post on the Malthusian Trap and links therein). The chart here focuses on the very exceptional two last centuries when economic growth reduced widespread poverty.
You can explore this in detail in this chart for growth and this chart for poverty.
The data shown in the small plots of the income distribution in the UK and Madagascar is again taken from PovcalNet, Gapminder, and Michail Moatsos 2021.
Comentarios
Publicar un comentario