Entradas

Una baja por paternidad bien diseñada convierte a España en un modelo de éxito

Imagen
Empresas   España igualó recientemente la baja por paternidad y maternidad a 16 semanas, pero ¿aprovecharon los padres esta nueva política? La respuesta es un sí rotundo. Libertad González, Lídia Farré, Claudia Hupkau y Jenifer Ruiz-Valenzuela escriben que cuando la baja por paternidad es obligatoria, intransferible y totalmente remunerada, los padres responden. Esto demuestra la importancia del diseño de políticas para la igualdad de género. En los últimos años, España ha transformado su enfoque del permiso parental. Entre 2017 y 2021, el país implementó cinco reformas que ampliaron el permiso de paternidad remunerado de tan solo dos semanas a dieciséis, equiparándose plenamente al permiso de maternidad. Sin embargo, nuestra investigación demuestra que las reformas lograron mucho más que simplemente ampliar los derechos: cambiaron el comportamiento. En España, el permiso de paternidad no solo está disponible, sino que es obligatorio durante las primeras seman...

La Universidad de Stanford publica su mas reciente informe sobre la IA

Imagen
Inteligencia Artificial El informe AI Index Report 2025 rastrea, recopila, sintetiza y visualiza datos relacionados con la inteligencia artificial (IA), con la misión de proporcionar datos imparciales, rigurosamente verificados y de amplia procedencia para que legisladores, investigadores, ejecutivos, periodistas y el público en general puedan comprender mejor el complejo campo de la IA. Los responsables políticos utilizan el Índice de IA para fundamentar su comprensión y sus decisiones sobre la IA. Los directores han recopilado en un resumen los aspectos más destacados del Informe del Índice de IA 2025 que resultan especialmente relevantes para los responsables políticos y otros públicos interesados en las políticas.  El informe de la Universidad de Stanford sobre la IA, concluye lo siguiente: 1. El rendimiento de la IA en pruebas de referencia exigentes continúa mejorando. Los sistemas de IA lograron avances importantes en la generación de vídeo de alta calidad y, en algunos ento...

Detrás del dilema arancelario: Kalecki sobre la política de desarrollo estructuralista

Imagen
Economía Con motivo del 70 aniversario de la conferencia seminal de Kalecki en México sobre Financiamiento del desarrollo económico, el documento de trabajo INET de Jan Toporowski analiza la relevancia de El estructuralismo y la visión de Kalecki del desarrollo económico para la actualidad.  Por Jan Toporowski  La velocidad con la que los aranceles se han convertido en el instrumento predilecto de la diplomacia comercial internacional ha desanimado a políticos y comentaristas que creían que la «globalización» se había consolidado como el único sistema verdadero (y eficiente) de intercambio comercial entre naciones. El cambio hacia los aranceles también podría haber reconfortado a muchos economistas progresistas del desarrollo de la última generación, quienes consideran el libre comercio y la integración global de los mercados crediticios como obstáculos para la industrialización de los países en desarrollo mediante l...

¿Como afectan las subidas de aranceles de los EEUU a las empresas gallegas?

Imagen
Galicia La subida de aranceles de EE.UU. impactaría principalmente en los sectores metalúrgico, automoción, vitivinícola, manufacturas de piedra y agroalimentario, aunque el impacto global se considera limitado debido al bajo peso relativo del mercado estadounidense en el conjunto de las exportaciones gallegas (alrededor del 2,6-2,7%). Sectores gallegos más afectados Industria metalúrgica y automoción El sector metalúrgico, especialmente el acero y el aluminio, ya está sufriendo consecuencias por los aranceles, con un impacto directo en empresas que exportan componentes para automoción, sector naval y aeroespacial. La automoción, con fuerte presencia en Vigo, también se vería afectada tanto por el encarecimiento de materias primas como por la posible desestabilización de las cadenas de suministro y retrasos logísticos. Sector vitivinícola Los vinos gallegos, especialmente los de la Denominación de Origen Rías Baixas, son uno de los productos más expuestos a la subida d...

España acelera en la adopción del coche eléctrico, pero aún queda camino por recorrer

Imagen
Movilidad La movilidad eléctrica en España está experimentando un notable impulso en 2025, con un crecimiento significativo en las ventas de vehículos eléctricos . Sin embargo, el país aún enfrenta desafíos estructurales que limitan su avance hacia una movilidad más sostenible. Mientras las cifras de matriculaciones aumentan, factores como la infraestructura de recarga y las políticas de incentivos siguen siendo obstáculos importantes. Este artículo analiza el panorama actual del mercado de coches eléctricos en España, destacando tanto los logros como las áreas que requieren atención para consolidar la transición hacia una movilidad más limpia. Ventas de coches eléctricos en España: crecimiento sostenido pero desigual En mayo de 2025, las ventas de coches eléctricos en España se duplicaron respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando 8.965 unidades y representando una cuota de mercado del 7,95%. Este crecimiento se debe en parte a programas de incentivos como el Plan Rei...